Economía

Economía/Macro.- El PE propone la creación de un sistema de eurobonos y una tasa sobre las transacciones financieras

La Eurocámara subraya el "papel notable" en la gestación de la crisis de la agencias de calificación y los bancos europeos

BRUSELAS, 6 (EUROPA PRESS)

La Eurocámara ha aprobado este miércoles un informe en el que propone medidas para que Europa salga reforzada de la actual crisis económica, en el que apuesta por la creación de un sistema de emisión de eurobonos, defiende una tasa sobre las transacciones financieras, incide en la lucha como el desempleo, especialmente entre los jóvenes, y sugiere la transferencia de competencias y de gasto hacia la UE.

El Parlamento Europeo ha dado su aprobación al informe final de la comisión especial sobre la crisis financiera, económica y social, realizado por la socialista francesa Pervenche Berès, por 434 votos a favor, 128 en contra y 33 abstenciones.

El informe subraya que los costes sociales de la crisis "son elevados", ya que el empleo en la UE ha disminuido en un 1,8% y, como consecuencia, hay 23 millones de personas económicamente activas que carecen de empleo (un 9,6 % del total). Especialmente, alerta de que la tasa de desempleo juvenil en la UE asciende a un 21%, así como de que un 17% de los ciudadanos europeos se encuentra en peligro de caer en la pobreza.

La Eurocámara destaca que los bancos radicados en los países de la zona del euro tienen su parte de culpa por las "irresponsables prácticas crediticias" de sus filiales en otros Estados miembros que, por ejemplo, contribuyeron a las burbujas inmobiliarias en España, Irlanda y Letonia y a los problemas presupuestarios que sufren actualmente algunos países.

En este sentido, los diputados europeos señalan que la prestación de asistencia financiera a estos Estados miembros endeudados, "en el caso de que llegara a ser necesaria, no sólo redundaría en su propio beneficio, sino también en el de los países cuyos bancos matrices no aplicaron prácticas crediticias responsables en sus filiales".

Asimismo, el informe también sostiene que las agencias de calificación crediticia han desempeñado un "papel notable" en la gestación de la crisis financiera y deja claro que, tras la rebaja de la nota de la deuda soberana de Grecia, Irlanda y Portugal, se ha producido un efecto de contagio en los países de la zona euro, así como cambios en la inversión que reflejan comportamientos especulativos.

A este respecto, los diputados europeos piden que se lleve a cabo una "auditoría transparente de la deuda pública" para determinar su origen e identificar a los principales tenedores de títulos de deuda.

EMISION DE EUROBONOS.

Por otro lado, el informe solicita a la Comisión que estudie la posibilidad de establecer un sistema de eurobonos para determinar en qué condiciones sería ventajoso para todos los Estados miembros participantes y para la zona euro en su conjunto. En su opinión, ofrecería una "alternativa viable" al mercado de bonos del dólar estadounidense y podrían fomentar la integración del mercado europeo de deuda soberana".

En este sentido, el texto recuerda que la emisión común de eurobonos requiere avanzar hacia una política económica y fiscal común y advierte que dicha emisión debe limitarse a una ratio de la deuda del 60% del PIB y estar vinculada a incentivos de reducción de la deuda soberana.

Por otra parte, la Eurocámara considera que la UE necesita "un presupuesto de un volumen suficiente para dar cabida al euro de una manera sostenible" e insta a los Estados miembros a que "transfieran competencias y gasto hacia la UE, lo que aligeraría considerablemente la carga de los presupuestos nacionales".

Asimismo, aboga por reformar el Fondo Monetario Internacional de forma que pueda contrarrestar la necesidad de los países de acumular reservas de divisas y propone destinar parte de los ingresos del impuesto sobre las transacciones financieras a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a la lucha contra el cambio climático.

En este línea, el informe subraya la necesidad de reasignar los fondos europeos no utilizados por los Estados miembros a proyectos a nivel europeo destinados a promover el crecimiento, la competitividad y el empleo.

En concreto, pide la adopción de medidas para reducir el desempleo juvenil y exige a la Comisión que facilite una mayor financiación de capital para las pymes, al mismo tiempo que reclama la creación de nuevos puestos de trabajo en ámbitos como la innovación, la investigación y el desarrollo y exige medidas contra el trabajo no declarado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky