Economía

Madrid, Cataluña, Baleares y C.Valenciana, únicas CCAA con déficit fiscal

Madrid, 28 nov (EFECOM).- Madrid y Cataluña fueron las comunidades autónomas con mayor déficit fiscal con la Administración Pública Central (APC) en el período 1991-2005, a distancia de Baleares y la Comunidad Valenciana, que también tuvieron saldos negativos.

Estos datos se desprenden del estudio "Las Balanzas Fiscales de las comunidades autónomas con la Administración Pública Central, 1991-2005" dirigido por los catedráticos Ezequiel Uriel y Ramón Berberán, patrocinado por la Fundación BBVA y que presentaron hoy en rueda de prensa.

La metodología utilizada para calcular los saldos ha sido la de "carga-beneficio", que procede de la combinación de la carga fiscal que recibe un territorio y del beneficio que de ello obtiene, en vez de la de los "flujos monetarios", dinero que entra y sale de una comunidad.

Los ingresos y los gastos se imputan al territorio donde residen las personas, al margen de donde se localiza la recaudación o el gasto.

Según el estudio, la distribución de los ingresos está estrechamente relacionada con el PIB de cada territorio, y destacan por soportar una carga inferior a la media los regímenes forales de Navarra y el País Vasco, además de Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla, por sus peculiaridades fiscales.

Con una carga superior a la media están Asturias, Madrid y Cantabria y, si se atiende al ingreso per cápita, las comunidades más ricas -excepto las forales- contribuyen por encima de la media.

En cuanto a la distribución del gasto de la APC destacan Navarra y el País Vasco, que disfrutan de beneficios inferiores a la media, y en el extremo opuesto está Asturias, debido a las bonificaciones que recibe por el régimen especial de la minería.

Del saldo entre ingresos y gastos se desprende que Madrid tiene un déficit con la APC de 2.302 euros per cápita, seguido de Cataluña (-1.094), Baleares (-915) y la Comunidad Valenciana (-37).

Reciben más de 1.000 euros per cápita Extremadura (2.375), Asturias (2.148), Canarias (1.544), Castilla-La Mancha (1.528), Galicia (1.422), Andalucía (1.421) y Castilla y León (1.420).

Lo que reciben de la APC supone más del 10 por ciento de su PIB en Extremadura, Canarias, Castilla-La Mancha, Andalucía, Asturias y Galicia.

Los autores han destacado que los saldos no varían demasiado a lo largo del período analizado y que la solidaridad interterritorial se sostiene a lo largo del tiempo, lo que ha favorecido el desarrollo de todo el territorio.

Han detectado "ciertas anomalías", como que los regímenes forales de Navarra y el País Vasco y, en menor medida, las singularidades fiscales de Canarias hacen que estas comunidades "no participen de la lógica de la solidaridad, a pesar de que su renta es superior".

El catedrático Ramón Barberán ha subrayado que no hay que confundir la financiación autonómica con el flujo propio de las competencias estatales, así como que esa financiación "apenas afecta" a las balanzas fiscales, y ha puesto el ejemplo de que en 2005 ésta supuso el 11,2 por ciento del gasto total de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas y según el orden de su PIB, la media entre 1991 a 2005 en euros constantes de 2005 del PIB per cápita y del saldo per cápita de las balanzas fiscales:

CC.AA. PIB per cápita SALDO per cápita

========================================================

Madrid 22.024 -2.302

Navarra 21.083 584

País Vasco 20.574 792

Cataluña 20.516 -1.094

Baleares 20.361 -915

La Rioja 18.852 232

Aragón 18.254 346

Cantabria 16.228 674

C. Valenciana 16.171 -37

Canarias 16.004 1.544

Castilla y León 15.698 1.420

Asturias 14.920 2.148

Ceuta 14.726 2.970

Melilla 14.740 3.394

Murcia 14.334 860

Castilla-La Mancha 13.642 1.528

Galicia 13.395 1.422

Andalucía 12.635 1.421

Extremadura 11.283 2.375

========================================================

ESPAÑA 16.884 297

EFECOM

il-bf/is/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky