Economía

Se recupera el poder adquisitivo de 2004: el salario creció un 1,4% en el tercer trimestre

El salario medio español, descontando la inflación, ha experimentado un crecimiento en el tercer trimestre del año del 1,4% empujado por la mejora de la productividad, con lo que recupera el poder adquisitivo de 2004. Entre julio y septiembre, la ralentización del crecimiento del empleo se ha acentuado hasta el punto de que por primera vez en tres años, los puestos de trabajo creados no han sido suficientes para cubrir la demanda de empleo.

Los datos corresponden al Indicador Laboral de Comunidades Autónomas (ILCA) que elaboran el escuela de negooicos IESE y Adecco. Según este estudio, el salario medio español expresado en términos reales (es decir, descontando la inflación) ha experimentado mejoras interanuales en los últimos tres trimestres, tras dos años de descensos interanuales ininterrumpidos.

En septiembre, concretamente, la mejora fue del 1,4% interanual, un valor registrado por última vez a comienzos de 1998. IESE y Adecco destacan que desde una perspectiva de más largo plazo, esa mejora ha permitido recuperar un poder adquisitivo parecido al del segundo semestre de 2004. En comparación con el salario real promedio de hace 10 años, la mejora también es del 1,4%.

Este crecimiento "tan poco significativo" de los últimos 10 años se ha producido fundamentalmente, según el informe, porque la productividad media del trabajo ha ido reduciéndose: en comparación con 1997, la productividad laboral es ahora un 3,7% inferior. De hecho, IESE y Adecco creen que "la productividad laboral sigue siendo el aspecto más negativo del mercado laboral español".

Fuente: IESE y Adecco en base a los datos del INE.

Ralentización de la creación de empleo

En cuanto al mercado laboral, el estudio considera que en el tercer trimestre se ha confirmado la ralentización del crecimiento del empleo, que fue del 3,1% interanual (615.000 nuevos puestos), el más bajo en 11 años, y en marzo será del 2,5% interanual, encadenando 9 trimestres en los que el incremento ha sido cada vez menor.

Adecco y el IESE subrayan, además, que "por primera vez en tres años, los puestos de trabajo creados no han sido suficientes para dar una ocupación a todos aquellos que iniciaron la búsqueda de empleo, por lo que parte de ellos están ahora en paro". Según sus datos, el colectivo de desempleados ha crecido en el tercer trimestre un 1,5% interanual (equivalente a 26.800 personas) y lo hará otro 1,5% interanual en marzo, sumando en ese momento 1.883.000 personas, el número más elevado en dos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky