Economía

El porcentaje de "ni-ni" en España es marginal y cada vez son menos

Barcelona, 29 jun (EFE).- Un estudio sobre el comportamiento de los jóvenes ante la crisis desmonta la creencia de la extensión del fenómeno de los "ni-ni", aquellos que ni estudian ni trabajan, y revela que sólo el 2,7% pertenece a este colectivo en España, un porcentaje menor a los que habían en 1995 o en 2007.

Ésta es una de las conclusiones de la última edición del Índice Laboral Manpower Group, que ha presentado hoy el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Josep Oliver, en el que se analiza el mercado de trabajo en los primeros meses de 2011 y la respuesta de los jóvenes.

El informe ofrece datos desde 1977, lo que permite abordar la situación con una perspectiva histórica y comparar las cifras actuales de paro con las registradas en anteriores crisis económicas.

Los datos revelan una disminución en el número de los "ni-ni", lo que va en contra de la creencia popular. "Son un porcentaje marginal y además van de capa caída", ha señalado Oliver.

De hecho, los jóvenes que ni estudian ni trabajan y viven en el hogar paterno pasaron de ser 450.000 en 1995 a unos 350.000 en 2007, lo que, en porcentajes, suponen el 3,8 % y el 2,8 %, respectivamente.

En el primer trimestre de 2011, los jóvenes españoles "ni-ni" suman un colectivo de 307.000 individuos y continúan disminuyendo en porcentaje, ya que ahora suponen un 2,7 % del total de jóvenes.

"Los jóvenes se han puesto las pilas ante la destrucción de empleo que ha supuesto la crisis. No es cierto que los jóvenes hayan respondido a la crisis con pasotismo", ha subrayado el autor del informe.

El estudio revela que la reacción más común entre los jóvenes ante la crisis ha sido aumentar la escolaridad, lo que ha hecho que el porcentaje de jóvenes nativos que estudian ha pasado del 20,2 % al 24 % entre 2007 y 2011, mientras que el de jóvenes inmigrantes también ha ascendido del 8,3 al 11,7 %.

La recesión tampoco ha frenado la tendencia de los jóvenes a independizarse, ya que en el primer trimestre de 2011 este porcentaje se elevaba al 40,6 %, frente al 39,7 % de 2007, antes de la crisis, y al 30,3 % de 1995.

Por otra parte, los jóvenes inmigrantes también han respondido a la crisis en el primer trimestre de este 2011 con un fenómeno que hasta ahora no se había visto: el abandono del país.

Según el informe, unos 180.000 inmigrantes de entre 20 y 30 años han salido de España debido a la crisis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky