Economía

Propuestas económicas del 15M: reducción de jornada, dación en pago, más impuestos a las rentas altas, moratoria de la deuda...

Ricardo Molero y Federico Ruiz, del grupo de economía del 15M, han visitado la redacción de elEconomista.es para comentar con los lectores algunas de sus propuestas económicas. Paro, vivienda, banca, impuestos; han tratado prácticamente todos los temas de actualidad económica.

De sus respuestas se pueden sacar desde propuestas concretas a oposición a algunas de las medidas que ha tomado el gobierno; mostrándose especialmente críticos con la reforma laboral y de pensiones (se plantean incluso pedir un referéndum para su derogación), así como en la reordenación del sistema financiero. Consulte aquí el encuentro digiral íntegro.

Paro: reducción de jornada y aumento del salario mínimo

Sobre el problema del paro, los portavoces aseguran que quieren la "construcción de un nuevo marco de relaciones laborales consensuado democráticamente por la población", propuesta sobre la que no dan más detalles. En cuanto a propuestas más detalladas, afirman que "la más importante que tenemos en este sentido es la de reducir efectivamente la jornada y la vida laboral".

"Esto no sólo permitiría cumplir con todas las necesidades de empleo de la población, sino también incrementar la productividad de la economía gracias al mayor rendimiento por el menor número de horas trabajadas, mejorando la competitividad externa de la economía".

Asimismo, piden la prohibición de los expedientes de regulación de empleo en empresas con beneficios.

En el terreno laboral, admiten los problemas con el fraude de personas que trabajan en negro y cobran el paro, y para ello piden que se incremente el número de efectivos y recursos disponibles para que las inspecciones de trabajo realicen sus tareas, aunque reconocen que todavía no hay propuestas explícitas en sus documentos. Por último, piden un aumento del salario mínimo interprofesional para que se equiparen con el nivel europeo.

Vivienda: dación en pago y alquiler del stock

Una de las actividades del 15M que más repercusión ha tenido ha sido el freno de los desahucios. Ante ello, piden que se imponga la dación en pago, y aseguran que en los países en los que sí está adoptado, "no ha generado ninguna quiebra" (en España está permitido pero no se utiliza).

En el tema de la retroactividad de la medida, no se pronuncian: el movimiento no ha decidido sobre la cuestión, pero los portavoces, a título personal, sí que la apoyan porque la situación actual "es insostenible socialmente". Además, piden que se frenten inmediatamente los desahucios.

Sobre el mercado hipotecario, proponen unos "límites de 20 años y 60% del valor de tasación en las hipotecas", límites con los que aseguran que "la estabilidad del sistema financiero se vería garantizada, cosa que, de hecho, no ocurre ahora".

Sobre el sector inmobiliario en general, piden, en línea con una propuesta de Izquierda Unida, la creación de un parque de vivienda público en régimen de alquiler social a partir del stock de viviendas vacías existente.

Además, "aunque aún no la hemos aprobado, también estamos trabajando en una reforma de la ley del suelo que evite la corrupción existente y que es la que está detrás del incremento del precio de la vivienda".

Banca: frenar la privatización de las cajas y banca pública

En cuanto al sistema financiero, desde el movimiento 15M proponen "un sistema financiero público, pero bajo control social y democrático, es decir, no únicamente político". "Comprendemos los problemas que genera un control político de las cajas de ahorro, pero en absoluto creemos que la solución sea privatizarlas", aclaran.

También puntualizan que "no se habla de nacionalizar toda la banca. Lo que proponemos es paralizar la privatización de las cajas de ahorros y la creación de un sistema financiero público bajo control social (es decir, no únicamente político), entre otras cosas, para eliminar la mediación de la banca privada en la financiación de las PYMES".

Estado: moratoria del pago, impuestos progresivos, luchar contra el fraude

En el tema de las finanzas públicas, proponen una "moratoria del pago de la deuda externa pública del estado español hasta la realización de una auditoría integral por expertos independientes y agentes sociales", ya que consideran que parte de ésta no es legítima.

En este sentido, piden que se derogue el artículo 104 del Tratado de Maastricht (ratificado en Lisboa) "que obliga a los Estados Miembros a financiarse únicamente por medio de la banca privada, lo cual implica un incremento de la carga de intereses (que en España alcanza alrededor de los 20.000 millones de euros anuales), cuando antes era el Banco de España el que prestaba y a interés cero al Estado".

Asimismo, reconocen que las medidas, en conjunto, supondrían un incremento del gasto público. Para contrarrestarlo, buscarían el incremento de los ingresos fiscales mediante la profundización en la progresividad del sistema fiscal, así como la intensificación de la lucha efectiva contra el fraude.

"En concreto, proponemos no sólo que se incrementen los tramos y tipos del IRPF, sino también la tributación de las rentas del capital y las SICAV, que son utilizadas por rentas altas o, de hecho, auténticas fortunas". Por otro lado, piden la recuperación del impuesto sobre sucesiones y donaciones, aunque "estableciendo un límite exento, que evitaría una carga sobre las rentas más bajas", explican.

Para terminar de cuadrar las cuentas, además, defienden que "es posible financiar los incrementos del gasto público mediante la ampliación de los medios (económicos y legales) para luchar contra el fraude fiscal, otra de las medidas que consideramos prioritaria".

Por último, insisten en que se podrían generar recursos mediante el ahorro del ingente gasto de intereses que supone la emisión de deuda pública bajo el esquema de funcionamiento actual del Banco Central Europeo.

Sobre el propio euro, aseguran que la cuestión de permanecer o no en el euro existen diferentes opiniones, aunque sí estamos en contra del Pacto del Euro, aclaran los portavoces económicos del movimiento.

¿Quién está detrás del movimiento?

Además de a cuestiones económicas, han respondido a acusaciones y dudas sobre el origen y la formación del movimiento 15M. Aseguran que "a diferencia de los políticos que tienen detrás poderosos intereses económicos y financieros, nosotros no tenemos ninguna careta".

Asimismo, recuerdan que "nuestras asambleas son públicas. Cualquier puede venir y comprobar que somos personas individuales cada una con su propio pensamiento. De hecho, somos un grupo muy heterogéneo". "Y en ese objetivo también cabe la gente de derechas", añaden.

Por último, sobre sus posibles conexiones con ETA, agitadas por algunos medios, son claros. "La vinculación con el movimiento pro-etarra es una simple estrategia de los medios de comunicación para intentar desacreditar al movimiento del 15M. Pero por mucho que lo intenten, este movimiento ha demostrado por activa y por pasiva que rechazamos absolutamente el uso de la violencia para lograr ningún objetivo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky