Economía

Economía/Finanzas.- Las principales empresas francesas y alemanas salen en defensa del euro

Advierten de que el fracaso de la moneda común sería "un retroceso fatal" para Europa

PARÍS, 21 (EUROPA PRESS)

Las empresas francesas y alemanas más importantes han publicado una declaración conjunta en defensa del euro en la que aseguran que actualmente no hay ninguna "alternativa seria" a la divisa común europea y advierten a los políticos de que un "fracaso del euro sería un retroceso fatal para Europa".

En el texto publicado en diversos medios franceses y alemanes, estás cerca de 50 compañías, que tienen cinco millones de empleados en el mundo entero y cuya cifra de negocio alcanza los 1.500 millones de euros, aseguran que están preocupadas por el futuro del euro y de la unión económica y monetaria europea.

Por ello, reclaman una política económica europea y unas reglas de estabilidad "más estrictas". "Para evitar en el futuro una crisis como la que atravesamos actualmente, debemos reforzar las reglas de estabilidad existentes y asegurar que se respeten", inciden.

En concreto, señalan que soluciones propuestas como, por ejemplo, la exclusión de algunos países de la zona euro o la división entre una unión de países del Norte y otra del Sur "no son buenas" y tendrían consecuencias que son difícilmente previsibles actualmente. En su opinión, "estas propuestas demagógicas no se adaptan a la gravedad de la situación".

Sin embargo, agregan en que es necesario adoptar medidas "a tiempo" y que sean lo más eficaces posibles. También proponen que los estados miembros coordinen "más estrechamente" que hasta ahora su política económica interior y hablen "con una sola voz con el mundo exterior".

VENTAJAS DEL EURO.

Las empresas alemanas y francesas subrayan las "inmensas ventajas que el espacio común aporta" y envían un mensaje de apoyo a los responsables políticos con el fin de que creen las condiciones necesarias para que exista un euro estable y competitivo durante mucho tiempo, porque es la base de la futura prosperidad de Europa.

En esta línea, inciden en que la unión monetaria necesita a largo plazo "unas finanzas públicas sólidas, unas reglas de responsabilidad claras, unas estructuras transparentes y unas condiciones de competencia equivalentes". "Sólo con estas condiciones, el euro saldrá reforzado de la crisis de deuda", remarcó.

Asimismo, señalan que el euro se ha impuesto como segunda moneda de referencia tras el dólar, ha reforzado el papel de Europa como potencia económica y, desde su introducción, se han creado en la zona euro cerca de nueve millones nuevos empleos. Además, las empresas europeas se han beneficiado de este desarrollo, ya que ha aumentado su capacidad de financiación y ha aumentado su competitividad a nivel internacional.

Sin embargo, reconocen que la ralentización de la economía mundial ha provocado que ciertos países de la unión monetaria se hayan endeudado demasiado, los cuales, a corto plazo, deben recibir ayuda para recuperar su independencia financiera y recrear las condiciones para un futuro mejor para su población.

En contrapartida, señalan que deben ponerse en marcha medidas eficaces, e inciden en que el retorno a una situación financiera estable va a costar muchos miles de millones de euros. "Pero la Unión Europea y nuestra moneda valen la pena". Debemos convencer a la gente de ello", insisten.

Entre las entidades que firman este texto se encuentran Deutsche Post, Valeo, BASF, Deutsche Banik, Rhodia, ThyssenKrupp, Saint-Gobain, Total, Continental, Allianz, Veolia Environnement, SAP, Lazard, Alstom, Schneider Electric, Lafarge, Areva, Vivendi, Siemens, GDF Suez, Deutsche Telekom, Société Générale, BMW, France Telecom, Michelin, Air-France KLM, E.ON, Alcatel-Lucent, Sanofi y Daimler, entre otras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky