El secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, ha apoyado que los inversores privados participen en el segundo rescate de Grecia, si bien insiste en la necesidad de que el país heleno haga los esfuerzos necesarios para reconducir la situación y garantizar que esta ayuda sea la definitiva.
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
El secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, ha apoyado que los inversores privados participen en el segundo rescate de Grecia, si bien insiste en la necesidad de que el país heleno haga los esfuerzos necesarios para reconducir la situación y garantizar que esta ayuda sea la definitiva.
"La solución tiene que ser de todas las partes implicadas en el problema", defendió el portavoz de la patronal de banca, tras advertir de la importancia de la fórmula que se elija finalmente para solucionar el problema de Grecia, ya que podría ser replicada en el futuro.
En este sentido, Villasante resaltó que además de los países de la zona euro, la solución de la crisis de deuda soberana helena vendrá de parte de los acreedores y del compromiso de los ciudadanos griegos.
De esta forma, se evitará que otros países que puedan encontrarse en el futuro en una situación similar a la de Grecia pretendan que el esfuerzo lo realicen otros, en alusión a otros países miembros y a los acreedores privados.
Villasante destacó que hasta que no se resuelva la crisis griega con acuerdos que den estabilidad a la estructura profunda de la zona euro no desaparecerá la volatilidad de la prima de riesgo de España respecto al bono alemán.
Según explicó, el incremento del riesgo soberano de algunos países del área euro con planes de rescate, como Grecia o Portugal, eleva la tensión sobre otros países identificados como "vulnerables" a la hora de converger hacia el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
La elevada prima de riesgo española, indicó, dificulta la apelación del país a la financiación externa, y por tanto, también la de empresas privadas, por lo que es necesario perseverar en "reformas estructurales efectivas" para reducir dicho sobre coste.
"Debemos seguir perseverando en las medidas adoptadas por el Gobierno desde mayo para reducir el déficit público y las reformas estructurales efectivas que nos permitan reducir la prima de riesgo y ganar competitividad", sostuvo Villasante.
Relacionados
- La deuda de la banca española con el BCE crece el 26% en mayoLa deuda de la banca española con el BCE crece el 26% en mayo
- La deuda de la banca española con el BCE crece el 26% en mayoLa deuda de la banca española con el BCE crece el 26% en mayo
- Economía/Finanzas.- (Ampl) La deuda de la banca española con el BCE supera de nuevo los 50.000 millones de euros en mayo
- La banca española elevó el 26 por ciento sus peticiones de fondos al BCE en mayo
- La deuda de la banca española con el BCE supera los 50.000 millones en mayo