
El pasado mes de abril, el Gobierno aprobó ampliar del 10% al 20% las desgravaciones en el IRPF por rehabilitación de viviendas con la intención de impulsar esta actividad dentro del sector de la construcción y contribuir a generar empleo. El Ejecutivo insiste en que, tras el incremento, se podrá llegar al objetivo de crear 350.000 empleos.
En rueda de prensa para presentar la campaña publicitaria 'Mejora tu calidad de vida. Revaloriza tu vivienda', junto al ministro de Fomento, José Blanco, la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, ha admitido que los 350.000 nuevos empleos que el Ejecutivo preveía crear con los beneficios fiscales para la rehabilitación aprobados en el 'decreto de Zurbano' de abril de 2010 se quedaron cortos. La ministra confía en que tras incrementar este porcentaje al 20% y ampliar el espectro de beneficiarios, "se podrá llegar a esta cifra".
Salgado ha explicado que el coste aproximado para las arcas del Estado de la deducción por rehabilitación si un tercio de los contribuyentes se acogieran a ella, sería de 2.000 millones de euros. Según los cálculos del Gobierno, por cada millón de euros invertidos en rehabilitación, se pueden crear 56 puestos de trabajo. Asimismo, el Ejecutivo calcula que el ahorro energético para una vivienda de 90 metros cuadrados puede llegar a los 482 euros al año.
Con las mejoras introducidas un año después, además de incrementar la deducción del 10% al 20%, se da la posibilidad de acogerse a este beneficio aunque la vivienda no sea la habitual y se eleva el límite de renta del perceptor de 53.000 a 71.000 euros, entre otras cuestiones. Si bien, Salgado hizo hincapié en que esta deducción por obras domésticas es incompatible con la deducción por inversión en vivienda "cuando se trata de obras susceptibles de acogerse a ambos incentivos, de tal manera que solo se aplique a uno de ellos".