El banco estadounidense cree que las últimas elecciones serán "una oportunidad" para que las cuentas públicas regionales sean "más transparentes". Además, asegura que, si en alguna autonomía aflora más déficit, tendría un impacto "limitado" sobre el conjunto del Estado.
Sólo en las hipótesis más extremas y "muy improbables" las revisiones de los presupuestos autonómicos podrían suponer un aumento del déficit y de la deuda del Estado próximos al 2%.
El informe elaborado por la economista Natacha Valla resta importancia a las consecuencias sobre el déficit que pueda tener la victoria electoral del PP "en doce de las diecisiete autonomías" y su advertencia de que revisará las cuentas de aquellas cinco regiones en las que cambia el partido en el poder: Cantabria, Asturias, Castilla-La Mancha, Baleares y Aragón.
Recortes no tan malos
Además, indica que son regiones con poco peso en el conjunto de la economía de España y cita específicamente a Castilla-La Mancha, para afirmar después que sólo hay tres regiones -Madrid, Cataluña y Andalucía- que son lo "suficientemente grandes" para tener un "gran impacto" sobre el déficit del conjunto del Estado.
Respecto a las últimas elecciones autonómicas, los expertos de Goldman Sachs creen que los resultados "parecen sugerir" que los recortes de gastos "no son necesariamente impopulares" y pone como ejemplo el caso de Murcia, donde el PP ha vuelto a ganar tras bajar el salario a los funcionarios y anunciar recortes de personal.
También apunta a que esta formación ha hablado "abiertamente" de la necesidad de los ciudadanos de compartir gastos, a través del "copago", por ejemplo en sanidad y educación.
Un buen trabajo
Goldman Sachs asegura que España está haciendo un "buen progreso" con sus finanzas públicas y añade que la consolidación fiscal del Gobierno continúa por el "buen camino". Así, insiste en sus previsiones de crecimiento, del 1,1 % en 2011, frente al 1,3 % que espera el Gobierno y el 0,8 % de la Comisión Europea.
Para el próximo año, el banco piensa que la economía española avanzará el 1,9 %, frente al 2,3 % que calcula el Ejecutivo, porque aunque la entidad sigue siendo "muy cautelosa" con las perspectivas de la demanda interna, es optimista con las exportaciones.
La economista también se ha referido al movimiento 15-M, que atribuye al "cansancio con los recortes del gasto y a la necesidad de reformas en el mercado laboral". "Los manifestantes (la mayoría de llos jóvenes) están pidiendo medidas para luchar contra el desempleo, así como cambios en materia de vivienda, servicios públicos e impuestos", explica.