Economía

La exigencia sindical de entrar en las pymes rompió el pacto laboral

La patronal presentó en la última reunión un documento más adaptado a las líneas sindicales. Habían logrado acordar la flexibilidad, la solución extrajudicial, el abasentismo y casi la ultraactividad. ¿Cuál fue elmotivo del cese del diálogo?

Tras la rupturade las negociaciones, formalizada en el encuentro del pasado jueves, los interlocutores sociales salieron a escena a culparse mutuamente del

resultado. Pero, ¿cuál fue elmotivo del cese del diálogo?

Después de que las negociaciones estuvieran a punto de romperse, los agentes sociales se dieron una última oportunidad. Una vez más, los empresarios y los sindicatos estuvieron a punto de cerrar el acuerdo. Existía consenso en cuestiones como la flexibilidad, la resoución extrajudicial, el absentismo y casi en la ultraactividad. CEOE había matizado sus exigencias con la intención de alcanzar el pacto y los sindicatos respondieron que las aceptarían con una condición: las comisiones paritarias deberían formarse también en las pequeñas empresas. Esmás, en aquellas donde los trabajadores no estuvieran afiliados a ningún sindicato, las organizacionesmayoritarias del sector los representarían. Esto abría el campo de trabajo a los sindicatos, que en España sólo cuentan con unos 3 millones de afiliados. Pero el líder de los empresarios no recogió el guante. Según fuentes empresariales, no podría haber defendido tal concesión en el mundo patronal. Así que, sinmás dilación, se levantaron de lamesa, dando inicio a la batalla de declaraciones que se vivió en la tarde del jueves y dejando colgado al Gobierno que había seguidominuto aminuto sus conversaciones. Y es que no sólo el ministro de Trabajo llamaba incesantemente a unos y a otros, sino que la vicepresidenta económica y hasta el presidente del Gobierno mantuvieron contacto telefónico constante con los interlocutores.

Consulta más información en diario elEconomista

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky