BERLIN, 24 (Reuters/EP)
El protocolo contra el pago de sobornos aprobado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) no ha conseguido apenas avances en la lucha contra el pago de primas por parte de empresas extranjeras debido a una falta de voluntad política, según un informe de Transparencia Internacional presentando este martes.
El protocolo de la OCDE fue aprobado en 1997 para intentar acabar con el pago de sobornos a las autoridades de países extranjeros por parte de compañías internacionales que pretenden realizar negocios en dicho estado. La organización pidió que los países miembros incluyesen dicho delito en su código penal y que implicasen penas de cárcel. Fue respaldado por un total de 38 estados, pero solo siete lo aplican realmente, según la ONG.
Transparencia asegura en su informe que ha habido una "aplicación moderada" del protocolo en nueve de los países firmantes y que no se ha producido "una pequeña o ninguna aplicación" en 21. Esta falta de avances es "desconcertante y aumenta la preocupación de que el protocolo esté perdiendo impulso", según la organización, que señala que los seis anteriores informes si detectaron avances.
Los expertos que han seguido la aplicación por parte de los estados firmantes del protocolo, un total de 34 países, aseguran que la principal causa de que no se hayan producido avances es la "falta de voluntad política" de los líderes.
Transparencia recomienda en el documento que debería existir una acción política de alto nivel liderado por la OCDE, los líderes gubernamentales y directores generales de las empresas. Los países firmantes representan las dos terceras partes del comercio internacional y las tres cuartas partes de la inversión en el mundo, según la ONG.
Entre los países más activos en la aplicación se encuentran Dinamarca, Italia, Noruega, Suiza, Reino Unido Alemania y Estados Unidos, destacando el gran aumento de los juicios contra esta práctica en los dos últimos países.
Entre los países con poca o ninguna aplicación se encuentra Brasil que mostró "una señal prometedora de avance" al doblar las investigaciones de sobornos extranjeros hasta los ocho.
También se han producido señales de importantes avances en Reino Unido, Rusia, China e India por aprobar nuevas leyes o actualizarlas sobre los sobornos de entidades o personas extranjeras. Francia solo realizó el pasado año un arresto, mientras Canadá, la única nación del G7 que apenas ha realizado progresos, tiene 23 investigaciones en marcha sobre el pago de sobornos.
Relacionados
- Economía/Vivienda.- El Congreso debate este martes ampliar la aplicación del IVA del 8% en rehabilitación de viviendas
- Economía/Vivienda.- El Congreso debate este martes ampliar la aplicación del IVA del 8% en rehabilitación de viviendas
- Economía/Vivienda.- El Congreso debate este martes ampliar la aplicación del IVA del 8% en rehabilitación de viviendas
- Economía/Empresas.- Iberia ya tiene aplicación para el iPhone y desde el iPod Touch
- Economía/Empresas.- Iberia ya tiene aplicación para el iPhone y desde el iPod Touch