Economía

Economía/Macro.- (Ampl.) Bruselas pide a Grecia que ponga fin a disputas domésticas y acelere reformas y privatizaciones

Reitera que España se ha "desacoplado" de Atenas, Dublín y Lisboa

ESTRASBURGO (FRANCIA), 11 (EUROPA PRESS)

El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha pedido este miércoles a Grecia que deje de lado las "disputas domésticas" y acelere la aplicación de las reformas estructurales y del plan de privatizaciones exigidos por la UE para evitar un mayor agravamiento de la crisis de deuda.

"Está claro que Grecia tiene que reforzar seriamente la aplicación de reformas estructurales y realizar un avance significativo en el programa de privatizaciones y garantizar su plena ampliación", ha dicho Rehn en un debate sobre la crisis de deuda en la eurozona en el pleno del Parlamento Europeo.

"Es absolutamente necesario y urgente que las disputas domésticas se dejen de lado y que se logre un apoyo de todos los partidos para la recuperación de Grecia. Es una ilusión pensar que había alternativas reales al programa de reforma económica", ha insistido el comisario de Asuntos Económicos.

A su juicio, la actual situación constituye un "test de credibilidad para las fuerzas políticas griegas, tanto para el Gobierno como para la oposición y, en última instancia, de la voluntad de los ciudadanos griegos".

La misión de la Comisión, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se encuentra en Atenas, ha explicado Rehn, evaluará la aplicación de los ajustes y la sostenibilidad de la deuda. "El trabajo concluirá en las próximas semanas, lo que facilitará tomar decisiones bien informadas", ha indicado.

Los países de la Unión Europea sopesan un segundo plan de rescate para Grecia que podría ascender a 60.000 millones de euros tras constatar que, por el agravamiento de su crisis de deuda, Atenas no será capaz obtener fondos de los mercados el año que viene, tal y como estaba previsto en el actual programa de asistencia de 110.000 millones de euros.

Rehn ha vuelto a descartar una reestructuración de la deuda griega por considerar que tendría "implicaciones devastadoras para la estabilidad financiera en el propio país y en la eurozona en su conjunto" y para el crecimiento y el empleo. "Los tenedores de bonos asumirían un fuerte golpe, es decir, los hogares a través de instrumentos financieros como sistemas de pensiones o seguros, así como los inversores institucionales", ha dicho.

Por lo que se refiere a los bancos griegos, que tienen 48.000 millones de euros, una quita del 30% significaría que buena parte del sistema financiero no tendría suficiente capital, mientras que si el descuento llega al 50% "gran parte del sistema bancario griego sería insolvente". "Una enorme contracción del crédito, retiradas masivas de depósitos, congelación de depósitos y controles de capitales podrían ser parte de las consecuencias", ha alertado.

Además, la economía griega sufriría una "contracción sin precedentes", ha dicho Rehn, que ha recordado que el PIB de Argentina cayó a la mitad en 5 años. E incluso con un 50% de quita "no reduciría el ratio de deuda por debajo del 100% del PIB" y Atenas tendría cortado el acceso a los mercados financieros durante mucho tiempo.

ESPAÑA, A SALVO.

Rehn ha defendido la estrategia de la UE para combatir la crisis de deuda porque a su juicio ha logrado frenar el contagio a España. "Sería erróneo decir que la crisis de deuda ya no es una carga para la economía europea. Pero sería igualmente erróneo decir que la UE no ha respondido a la crisis", ha dicho.

"Algunos dicen que la estrategia de gestión de crisis, especialmente por lo que se refiere a Grecia, está fracasando. Yo no estoy de acuerdo con este punto de vista", ha sostenido el comisario de Asuntos Económicos.

Esta estrategia ha logrado "evitar un paro cardiaco como el que siguió a la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008". También "ha contenido los problemas en los mercados de deuda" a Grecia, Portugal e Irlanda.

"Como se puede ver en los diferenciales de los bonos, España se está desacoplando de estos países gracias a su actuación determinada en los frentes fiscal, estructural y financiero", ha asegurado el comisario de Asuntos Económicos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky