Economía

Economía/Macro.- (Ampl) El BBVA empeora tres décimas el PIB de 2012 y eleva cuatro el paro, hasta el 20,5%

Apuesta por crear un "círculo virtuoso" de la consolidación fiscal, reformas y reestructuración del sistema financiero

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

El Servicio de Estudios del BBVA (BBVA.MC)(BBVA Research) ha revisado a la baja sus previsiones para el año que viene, al empeorar el PIB tres décimas, hasta el 1,6% y elevar la tasa de paro cuatro décimas, hasta el 20,5%, tras las primeras caídas no estacionales de la tasa, según el último informe 'Situación España'.

De la misma forma, ha elevado dos décimas el paro previsto para este año, hasta el 20,8%, aunque ha mantenido inalterable la cifra estimada de PIB (0,9%) para 2011. Además, cree que podría observarse creación de empleo neta durante el segundo semestre del año, aunque en el conjunto del año se destruirán 121.200 empleos.

En cuanto al crecimiento que registrará el PIB en el segundo trimestre de este año, Doménech ha asegurado que si en mayo y en junio se mantiene la tendencia observada estos meses, la economía podría crecer tres décimas en tasa intertrimestral, después de haber crecido dos en el primer trimestre del año, según el Banco de España.

A su parecer, esta cifra demuestra que el crecimiento "sigue siendo lento" debido, en parte, al ajuste inmobiliario, ya que sin tener en cuenta a este sector el PIB podría crecer a un ritmo del 2% este año. A nivel regional, el ritmo de crecimiento volverá a estar marcado por una amplia heterogeneidad, si bien en una magnitud menor a la observada durante 2010.

De hecho, la entidad no espera cambios importantes en el patrón de crecimiento de la economía, aunque cree que los ajustes y reformas, que "van en la dirección adecuada", podrían ser "insuficientes" para compensar los efectos negativos de los aumentos del precio del crudo y de los tipos de interés.

BBVA Research cree que el desastre natural de Japón, el Plan de ayuda a Portugal y la situación de Grecia permiten anticipar que el entorno relevante para las exportaciones españolas se mantendrá favorable para su crecimiento por la exposición reducida de la economía española en su conjunto.

De hecho, sobre la situación de Grecia, el economista jefe de BBVA Research, Jorge Sicilia, ha repasado la situación del país heleno y ha alertado de lo "perjudicial" que supone adoptar soluciones que no son finales y que generan la reapertura del problema, por lo que ha resaltado la "importancia" de dar con una solución que despeje las incertidumbres.

Por otro lado, el BBVA estima que a la debilidad de la demanda doméstica hay que sumar la presión al alza de los precios del crudo, junto con el adelantamiento de las subidas de los tipos de interés, ya que ambos factores suponen un sesgo adicional a la baja sobre el ritmo de recuperación de la demanda agregada.

Sin embargo, la entidad presidida por Francisco González observa una diferenciación positiva de la economía española en los mercados respecto a otros países de la periferia gracias al cumplimiento agregado de los objetivos de consolidación fiscal, la mayor transparencia en las cuentas públicas y el impulso en la reestructuración del sistema financiero, mercado laboral y de pensiones.

MENOS CRECIMIENTO POTENCIAL

Con todo, la entidad cree que el crecimiento potencial de la economía española está por debajo del 3% observado desde mediados de los noventa hasta el estallido de la crisis, aunque una "adopción intensa" de las reformas pendientes podría dar "un bonus" de un punto al crecimiento potencia, permitiendo así crecer a tasas más elevadas y reducir más rápido el paro.

En cuanto a los principales retos de la economía española, el

responsable del Servicio de Estudios del BBVA en España y Europa (BBVA Research), Rafael Doménech, ha apuntado a la reducción de la prima de riesgo, aunque cree debería caer "muy rápidamente" y situarse a niveles cercanos a los 50 puntos básicos si se cumplen los objetivos de forma "rigurosa".

En este sentido, ha asegurado que sería "muy beneficioso" tratar de crear un "círculo virtuoso" que gire en torno a la consolidación fiscal, las reformas necesarias para impulsar el crecimiento y el empleo y la reestructuración del sistema financiero.

LA NEGOCIACION COLECTIVA, CRUCIAL

Por otro lado, Doménech se ha referido a la necesidad de contar con un mercado de trabajo "más eficiente" y con un mercado de bienes y servicios "más competitivo". Para conseguirlo, ha resaltado la necesidad de avanzar en las reformas laborales, como la de la negociación colectiva, algo "crucial" para retomar cuanto antes la senda de creación de empleo.

En este sentido, se ha vuelto a referir a la evolución de los incrementos salariales, no sujetos a los cambios en el ciclo, y ha apostado por una "intensa" moderación salarial a nivel agregado y una mayor flexibilidad salarial a nivel de empresa. "Una de las principales debilidades de la economía española es el mercado de trabajo", ha indicado.

De la misma forma, ha subrayado la necesidad de resolver de "manera eficiente" algunos asuntos pendientes en materia laboral, como la creación del fondo austriaco o la reducción de las incertidumbres creadas con la reforma laboral, al tiempo que se ha inclinado por reabrir el debate sobre cómo cambiar las condiciones de la contratación para ir a una de tipo indefinida con carácter general.



WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky