MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
El Ministerio de Industria ha diseñado un Plan de Energías Renovables (PER) para el periodo 2011-2020 en el que apuesta por las tecnologías "más maduras", al tiempo que la Abogacía del Estado analiza la estrategia del Gobierno en el posible arbitraje internacional acerca del recorte de primas a la fotovoltaica, indicó el secretario de Estado de Energía, Fabricio Hernández, durante la inauguración de la feria Genera.
En declaraciones a la prensa, Hernández explicó que el PER será presentado esta misma tarde a las comunidades autónomas en la primera conferencia sectorial sobre energía, cuya celebración se adapta a las estipulaciones de la nueva Ley de Economía Sostenible (LES).
"Lo que hace el PER es seguir apostando por las renovables en España, insistir en las que se encuentran en grado de madurez más avanzado y, por primera vez, empezar a hablar de tecnologías más innovadoras, menos desarrolladas, y sobre si merecen el apoyo del Gobierno", explicó, antes de citar la biomasa o la geotermia entre las fuentes "con gran potencial".
El peso de las renovables sobre el consumo final de energía en 2020 estará "en línea con lo establecido en el documento de la Subcomisión del Congreso de los Diputados", esto es, "ligeramente por encima del 20%", afirmó el secretario de Estado.
Hernández también explicó que el posible arbitraje internacional sobre el recorte fotovoltaico está "en manos de la Abogacía del Estado". "Contestaremos lo que consideremos oportuno, dentro de la estrategia procesal que estamos siguiendo", añadió.
ARIBTRAJE FOTOVOLTAICO.
Fuentes del sector fotovoltaico explicaron a Europa Press que el Gobierno tiene menos de un mes, hasta el 8 de junio, para responder a la petición de negociaciones por parte de los quince fondos internacionales que denunciaron el recorte retroactivo de primas.
Estos fondos extranjeros están dispuestos a pedir, una vez agotado el plazo, el comienzo del arbitraje, en el que podrían exigir indemnizaciones cercanas a 400 millones de euros. El sector fotovoltaico ve probable que el Gobierno no responda a la petición inicial de arreglo, de modo que el proceso podría comenzar en los próximos meses.
Hasta ahora, los quince fondos de inversores internacionales, que han invertido 2.875 millones de euros en España y que están siendo asesorados por Allen & Overy, han remitido 45 cartas, las primeras de ellas con fecha 8 de marzo. Cada carta tiene tres copias, una de ellas para el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y otras dos para los ministros de Industria y Exteriores, Miguel Sebastián y Trinidad Jiménez.
DEFICIT DE TARIFA.
Por otro lado, Hernández explicó que esta semana ha sido "un poco complicada" para el lanzamiento de una nueva emisión del déficit de tarifa debido al "tema de la deuda griega", y que el Gobierno está "estudiando el mercado para sondear el momento más oportuno" para lanzar la operación.
"El lunes hablamos con los bancos y consideramos que no es el momento oportuno. Estamos hablando con ellos y, en el momento en que consideremos que es oportuno salir, lo haremos", añadió.