Economía

Nuevo récord de ocupados no evita un aumento del paro en el tercer trimestre

Madrid, 26 oct (EFECOM).- El nuevo récord de ocupados, superior a los 20,5 millones, no ha evitado que en el tercer trimestre del año el paro aumentase en 31.900 personas y la tasa de desempleo se elevase al 8,03 por ciento.

Esta tasa, no obstante, es la segunda más baja desde 1978.

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la citada subida del paro situó en 1,79 millones el número de desempleados, a pesar de que en ese periodo se crearon 143.300 nuevos puestos de trabajo.

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, justificó la subida del desempleo por el incremento en 175.200 personas de la población activa, que de no haber aumentado tanto habría supuesto un descenso del paro, como es habitual en el tercer trimestre del año.

Para Caldera, los datos son "positivos y tranquilizadores", porque los más de 20,5 millones de personas que tienen trabajo ponen de manifiesto que la economía española sigue creando empleo "con mucha fuerza".

También el secretario de Estado de Economía, David Vegara, coincidió en la fortaleza del mercado laboral, y añadió que los 615.000 empleos creados en el último año no han podido compensar el mayor crecimiento de la población activa, que aumentó en 641.800 personas, lo que hace que el paro sea mayor.

Los datos de la EPA también apuntan que la temporalidad se ha reducido en 2,7 puntos, su mayor descenso desde 1987, según Vegara.

El secretario de Estado subrayó, por otra parte, que la construcción continúa como el sector "más dinámico", a pesar de que el empleo ha crecido a un ritmo más lento que en el trimestre anterior.

Vegara consideró este dato "compatible" con las previsiones de una "ligera, pausada y razonable" desaceleración del sector de la construcción y del conjunto de la economía en los próximos trimestres.

En la construcción se registraron 13.100 nuevos parados, menos que en los servicios, donde aumentó en 24.200 personas; mientras que en la industria subió en 13.300 personas y en el sector agrícola, en 17.100.

No obstante, solo se destruyó empleo en la agricultura, en tanto que se crearon nuevos puestos de trabajo en los demás sectores, sobre todo en los servicios (160.100), seguidos de 15.100 en la industria y sólo 3.700 en la construcción.

Pese a la visión positiva del Gobierno, el secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias, dijo que "ningún indicador de trabajo ha ido bien" y el Gobierno "debe reflexionar", porque la EPA muestra la desaceleración de la economía que al Ejecutivo "tanto le cuesta reconocer".

Además, Arias subrayó el aumento del paro entre los jóvenes y advirtió de que la situación económica se está haciendo "más difícil" ya que también existe un proceso de repunte de la inflación "como se verá la próxima semana".

Para IU, los datos de la encuesta son coyunturales, porque el tercer trimestre coincide con el periodo vacacional, aunque el aumento de la tasa de paro indica que el mercado de trabajo es incapaz de absorber a los nuevos activos que se incorporan.

Esta opinión contrasta con la de Vegara, quien manifestó que los datos apuntan en otra dirección, ya que las tasas de crecimiento del empleo, del 3,1 por ciento, "siguen siendo las más elevadas de todos los países de la zona euro".

UGT afirmó que los datos de la EPA reflejan que el mercado laboral español mantiene su ritmo de crecimiento, aunque advirtió del desequilibrio en la creación del empleo, ya que el paro sigue afectando más a las mujeres.

Por su parte, CCOO reclamó a los poderes públicos que impulsen la inversión productiva para conseguir un nuevo modelo de crecimiento menos dependiente de la construcción, donde el paro aumentó en 13.100 personas, lo que "prueba" la desaceleración de esta actividad.

Por su parte, las Cámaras de Comercio señalaron que el mercado laboral español debe enfrentarse a sus "retos de futuro", y ante la previsible moderación del crecimiento del empleo en la construcción, se debe facilitar el traslado de trabajadores desde este sector a otros mediante mejoras en la cualificación. EFECOM

lgp/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky