Economía

Lula dice que negociaciones de la OMC dependen de concesiones en agricultura

Río de Janeiro, 22 oct (EFECOM).- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó hoy que las negociaciones de la Ronda de Doha (Qatar) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) pueden llegar a un acuerdo este mismo año, pero que dependen de que los países ricos hagan concesiones en la agricultura.

"Hay interés político en llegar a un acuerdo y pienso que hasta el final del año podamos cerrar ese acuerdo. Pero es necesario que los países ricos hagan concesiones en el área de la agricultura", aseguró el jefe de Estado brasileño en su programa semanal de radio.

Según el líder socialista, los países en desarrollo no pueden hacer las concesiones que piden los ricos y "renunciar a nuestro crecimiento interno, al crecimiento de nuestra industria, y no ganar nada en la agricultura".

Lula resumió así su visión sobre las negociaciones de la Ronda de Doha tras hacer un balance sobre las reuniones que tuvo la semana pasada con los jefes de Estado de India y Sudáfrica y de la conversación telefónica que tuvo con el presidente de Estados Unidos, George Bush.

El mandatario recordó que, así como Brasil, India y Sudáfrica forman parte del G-20 (países en desarrollo que exigen el fin de los subsidios que los ricos conceden a la agricultura) y son importantes protagonistas en las negociaciones.

Agregó que el G-20 está interesado en que la Ronda de Doha concluya con un acuerdo que beneficie a todos los países pobres.

"Está difícil porque el subsidio de la agricultura de Estados Unidos es muy alto. También porque la Unión Europea no definió sus productos agrícolas sensibles, es decir los números que van a utilizar (para las negociaciones)", afirmó.

"Aún no está nada decidido, pero pienso que estamos cerca de eso", agregó el gobernante al decirse optimista en tono a la posibilidad de un acuerdo.

Aseguró que, mientras Estados Unidos y la Unión Europea mantengan sus restricciones, Brasil seguirá dando prioridad a las negociaciones con países en desarrollo de Suramérica, África y Asia.

"Todo mundo piensa que podemos vender todo lo que queremos para Estados Unidos y la Unión Eurpoea. Pero ellos tienen limitaciones, porque también quieren vender. Y colocan obstáculos para la entrada de productos de los países emergentes", dijo.

Por eso, agregó, "tenemos que buscar nuevos mercados".

"Un dato concreto es que el conjunto de América Latina en la balanza comercial (brasileña) hoy es mayor que Estados Unidos y que la Unión Europea", afirmó.

Agregó que, en la búsqueda de esos nuevos socios, el próximo año viajará a Indonesia, un país de 210 millones de habitantes y con un comercio de apenas 1.000 millones de dólares con Brasil.

"Y vamos a continuar haciendo eso porque Brasil no puede quedar dependiendo de un país o grupo de países. Brasil necesita hacer una gran diversificación en sus relaciones políticas y comerciales para tener lo que tenemos hoy: una situación de tranquilidad en que vendemos para muchos países y compramos de muchos países", afirmó.

De la misma forma justificó el viaje que hizo la semana pasada a África para visitar Burkina Faso, República de Congo, Suráfrica y Angola.

Aseguró que Brasil tiene una estrategia de acercarse a África tanto por sus nexos históricos como por la necesidad de establecer una relación que ayude a los países africanos a desarrollarse y para fortalecer un comercio que saltó de 5.000 millones de dólares en 2002 a 15.500 millones de dólares el año pasado.

Uno de los puntos más importantes de esa estrategia, agregó, es la transferencia de tecnología para que los países africanos, como Brasil, se conviertan en importantes productores de biocombustibles.

"Estamos discutiendo con varios países africanos la oportunidad que tienen de, mediante los biocombustibles, transformarse en exportadores de un producto que el mundo rico con seguridad va a necesitar", concluyó. EFECOM

cm/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky