Iberia, Spanair, Air Europa e Iberworld también han participado en el ejercicio
MADRID, 14 (EUROPA PRESS)
La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), dependiente del Ministerio de Fomento, ha dado por concluida la simulación de una erupción continua del volcán islandés Grimsvötn, así como los trabajos que durante dos días un grupo técnico de expertos ha llevado a cabo en Madrid para asegurar los protocolos de actuación en España ante una situación similar.
Durante estos ejercicios se han validado la efectividad de los planes adoptados para evitar o paliar crisis como la sufrida a nivel europeo en abril y mayo del año pasado, así como el funcionamiento de las "esenciales líneas de comunicación", informó el Ministerio de Fomento.
En el ejercicio que ha tenido lugar ayer y hoy han participado en toda Europa, 70 aerolíneas, 14 proveedores de servicio de Navegación Aérea, 10 autoridades nacionales, el Volcanic Ash Advisory Centre (VAAC) de Londres, además de la Comisión Europea, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y Eurocontrol.
El grupo de expertos técnicos ha sido impulsado en España por el coordinador de Seguridad de Navegación Aérea de la AESA, Ricardo Alonso, del que han formado parte expertos de la Dirección General de Aviación Civil, AENA, AEMET, el Estado Mayor del Ejército del Aire, la Autoridad Nacional de Supervisión Meteorológica (ANSMET) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
Además, Iberia, Spanair, Air Europa e Iberworld han participado en el mismo, que ha trabajado bajo el paraguas del grupo europeo de navegación aérea de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI Eur-NAT).
Las pruebas han servido además para evaluar el funcionamiento de la herramienta EVITA (European crisis Visualization Interactive Tool for ATFCM). La coordinación de la crisis entre los diferentes involucrados y el impacto en las operaciones aéreas de las compañías aéreas participantes figuran entre los objetivos estudiados.
PLAN DE ACTUACION EN TRES FASES.
El Plan de actuación supone una guía de actuación para España en caso de erupción volcánica y establece los procedimientos de coordinación que deben seguir las organizaciones implicadas para afrontar este tipo de situaciones.
Así, se han establecido tres fases para darle respuesta. Primero los expertos han establecido tres áreas de contaminación: baja, donde se pueden encontrar cenizas volcánicas en una concentración igual o inferior a 2x10-3g/m3; media, concentración igual o superior a 4x10-3g/m3, y alta, concentración igual o superior a 4x10-3g/m3.
La respuesta a un evento de cenizas volcánicas que afecta al tráfico aéreo distingue dos situaciones, dependiendo de la localización geográfica del volcán si se encuentra en territorio nacional o fuera del mismo. En ambos casos, se distinguen tres fases (alerta, reactiva y proactiva).
Asimismo, se han identificado las zonas de cenizas, las respuestas en las diferentes fases, se ha creado un Comité de crisis de cenizas volcánicas de carácter técnico y se han definido los esquemas de protocolo de actuación que tienen que llevar a cabo cada organización.
EN JUNIO SE EVALUARA EL NUEVO PLAN.
El ejercicio de simulación ha supuesto poner en marcha las actuaciones programadas y verificar que su funcionamiento, en tiempo real, obedece a los esquemas planificados.
En junio se celebrará una reunión en la sede de OACI en París, en la que se evaluará el funcionamiento en el ejercicio del nuevo Plan de Contingencia de cenizas volcánicas de las Regiones EUR y NAT, así como los resultados sobre el tráfico aéreo que hubieran existido. También se evaluará el grado de cumplimiento del objetivo final: "la seguridad y la minimización del impacto sobre el tráfico aéreo".