Ginebra, 19 oct (EFECOM).- Perú pretende que el 90 por ciento de todas sus exportaciones pueda entrar a terceros países con preferencia arancelaria.
Así lo aseguró hoy en declaraciones a Efe el viceministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Eduardo Ferreyros, quien estaba en Ginebra para responder las consultas del grupo de expertos de la la Organización Mundial del Comercio (OMC) que han realizado el Examen de Políticas Comerciales de su país.
Ferreyros explicó que Perú apoya con fuerza la actual ronda de negociaciones que se llevan a cabo desde hace seis años en el marco de la OMC, la llamada Ronda de Doha o del Desarrollo, pero dado que éstas no avanzan al ritmo deseado, su país ha optado por promover los acuerdos bilaterales.
Perú ya cuenta con Acuerdos de Libre Comercio con los miembros de la Comunidad Andina (CAN) -Bolivia, Ecuador y Colombia-, con los socios del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y Venezuela que está en proceso de serlo-, con México y con Chile.
Asimismo, está aún negociando, pero ya ha firmado, acuerdos con Estados Unidos, Tailandia y Singapur.
Además, Perú negocia tratados con Canadá y con los países europeos que no pertenecen a la Unión Europea: Suiza, Islandia, Noruega y Liechtenstein.
El país andino tiene abiertas negociaciones con la Unión Europea, a través de la CAN, y quiere mejorar los tratados con Chile y México.
"Y el próximo año comenzaremos a negociar con China, con quien ya tenemos una reunión fijada en 20 días, y con Corea del Sur, y nos gustaría con América Central, con Rusia, con India, Australia y Japón", afirmó el viceministro, quien concluyó:
"La idea es que el 90 por ciento de las exportaciones peruanas entre en sus mercados de destino con una preferencia arancelaria".
Ferreyros considera que ésta política ha dado "excelentes resultados", dado que ha permitido que Perú crezca sin interrupción en los últimos sesenta meses y a un promedio del cinco por ciento.
"En el último año crecimos un 8 por ciento y esperamos el mismo resultado para el año 2007", aseguró.
"En el año 2000 exportábamos 6.000 millones de dólares al año, y ahora 26.000 millones, eso son resultados exitosos", agregó.
Por otra parte, uno de los puntos que los expertos de la OMC destacaron en su informe es que, en aras de hacer más previsible el sistema comercial, seria necesario recortar la distancia entre los aranceles máximos que el país tiene permitido aplicar y los que realmente establece y modifica cuando lo considera oportuno.
Con respecto a esa petición, el viceministro señaló que el 96 por ciento del total de importaciones que hace Perú ingresan con un arancel igual o menor al 9 por ciento.
Y explicó que a pesar de que los aranceles consolidados por la OMC son del 30 por ciento para bienes industriales y del 67 por ciento para agrícolas, el promedio arancelario nominal (de las cuatro tasas con las que cuenta el país) se sitúa en un 5,8 por ciento.
"Nosotros no subimos los aranceles, al contrario los bajamos unilateralmente, incluso a costa de sectores industriales internos", aseguró Ferreyros.
Es por eso, precisamente, que Perú apuesta en las negociaciones de la ronda de Doha por una clara baja de los aranceles y se le considera un país moderado.
"Pero de todas maneras, nosotros no haremos un movimiento real de baja de aranceles consolidados hasta que no se negocie en el marco de Doha, aunque a la práctica hacemos una liberalización unilateral", agregó. EFECOM
mh/prb
Relacionados
- El valor de las exportaciones bolivianas crece el 11% hasta septiembre
- Exportaciones de café de productores de A. Latina se incrementaron 5,77%
- Exportaciones de café guatemalteco crecen 11,8% al cierre de año cafetalero
- Exportaciones pesqueras chilenas aumentan valor y disminuyen volumen
- Brasil aumenta exportaciones de carnes y enfrenta presiones de Europa