Economía

El Círculo de Empresarios critica que sólo empresarios y sindicatos debatan la negociación colectiva

El Círculo de Empresarios ha denunciado que el debate sobre la reforma de la negociación colectiva se limite al ámbito de negociación entre patronal y sindicatos cuando se trata de un asunto de "capital importancia" que afecta a la sociedad en su conjunto y que requiere un debate público.

MADRID, 13 (EUROPA PRESS)

"No parece que sea la mejor forma de abordar un tema que debería estar ya discutiéndose en el Parlamento desde hace tiempo", señala el Círculo en una nota, donde asegura que los representantes legítimos de los españoles no pueden limitarse a ser "meros ratificadores de un acuerdo entre partes".

Esta afirmación se ha producido un día después de que el presidente de CEOE, Juan Rosell, haya criticado al presidente del Círculo, Claudio Boada, por opinar sin saber lo que se está discutiendo al decir que los agentes sociales no alcanzarán el mejor acuerdo sobre la reforma de la negociación colectiva.

En cuanto a la reforma, el Círculo asegura que la estructura de la negociación colectiva prácticamente no ha cambiado en los últimos 35 años y es la herencia de un país "cerrado que constriñe el desarrollo de la economía de una sociedad abierta y moderna".

En concreto, cree que la indiciación automática dificulta la adaptación de los salarios reales a la situación económica de las empresas, lo que a su vez limita la capacidad de éstas de mantener su competitividad.

Además, afirma que es una "práctica negativa" para el control de la inflación y la estabilidad macroeconómica y señala como "alternativa lógica" la inclusión de mecanismos que aseguren una mayor vinculación a la productividad de los distintos sectores, empresas y trabajadores.

Además, pide que el debate no se centre sólo en cuestiones salariales y recuerda que la reforma tiene que dar lugar a una mejor adaptación de las cláusulas acordadas a la situación particular de las empresas, de forma que no se vean obligadas a reducir el empleo en épocas de crisis.

Así, señala que la negociación colectiva se lleva a cabo con un nivel intermedio de centralización (convenios provinciales) que impide la correcta adaptación de los convenios a la realidad macroeconómica y empresarial y propone libertad de elección para las empresas a la hora de situarse en un nivel u otro de convenio.

Aún así, apuesta por fortalecer los niveles superiores de negociación porque cree que la negociación sectorial y con aplicación nacional podría convertirse en el amplio marco que sirva para encuadrar el resto de convenios, y aboga por fomentar los convenios de empresa.

Finalmente, subraya la importancia de las cláusulas de descuelgue para poder llevar a cabo la flexibilidad y asegura que la extensión de los convenios más allá de la fecha acordada (ultraactividad) dificulta la capacidad de adaptación de las empresas a las condiciones presentes y sesga el poder negociador de las partes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky