Economía

Economía.- Almunia cree que España está cada vez más lejos del rescate pero dice que se enfrentará a un bajo crecimiento

Dice que la reforma del mercado de trabajo "no basta" y defiende que las comunidades sean "corresponsables" para reducir el endeudamiento

BILBAO, 12 (EUROPA PRESS)

El vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario de la Competencia, Joaquín Almunia, ha afirmado que España está "cada vez más lejos" de tener que recurrir a un plan de rescate, pero cree que el principal problema que deberá afrontar es un "bajo crecimiento", que le obligará a buscar "nuevos motores" para crecer.

Almunia ha realizado esta reflexión en el transcurso de un encuentro organizado por APD-Consulnor, en el que ha ofrecido la conferencia 'Panorama económico europeo. Situación actual y perspectivas'.

En su intervención, ha señalado que hay "argumentos" para ser optimista sobre la actual situación, en la que se ha salido de la recesión "profundísima" que existía y no se está en la misma situación que hace año y medio o dos años, aunque persisten las "preocupaciones".

En el caso de España, ha indicado que ha habido momentos en los que "parecía que iba a seguir el derrotero de otros países que han tenido que acudir a programas de apoyo financiero urgente", pero ahora "claramente" se está "alejando día a día del epicentro de la crisis". Según ha manifestado, los mercados reflejan, con sus indicadores, que España "se aleja de los índices que revelan desconfianza".

"España ha ganado y sigue ganando confianza en los mercados y España está cada vez más lejos de la situación que ha llevado a otros países de la zona de euro a tener que afrontar programas de rescate", ha añadido.

Almunia ha indicado, no obstante, que no hay nadie que no esté en "zona de riesgo" porque todavía no se ha superado "completamente" la crisis, pero ha añadido que, viendo las medidas adoptadas en España y cómo se han recibido en los mercados, el país está mucho "más cerca", en términos de prima de riesgo, de Alemania que de Portugal.

No obstante, ha apuntado que, en el actual contexto, todavía existen riesgos "notables" y ha señalado algunas de la "herencias" de la crisis como el paro, donde España se sitúa "a la cabeza" de Europa. En este sentido, ha indicado que hay un "muy mal funcionamiento del mercado de trabajo" y cree que "no basta" con la reforma del mercado de trabajo. "Esto no puede seguir así", ha añadido.

Almunia ha indicado que no se puede salir de la crisis, sin poner "todo lo que se tiene que poner en marcha", desde el punto de vista educativo, de la financiación de nuevas actividades de innovación, o del funcionamiento del mercado de trabajo. "No nos lo van a perdonar que no seamos capaces, de una vez por todas, de que en la siguiente crisis, de nuevo España esté otra vez en tasa de paro a la cabeza de Europa", ha agregado.

Otra "herencia" de la crisis es el endeudamiento, que con la crisis se ha transferido del sector privado al público, lo que ha derivado en una crisis de deuda pública. A su juicio, el endeudamiento tanto en el sector público como privado "tardará años en ser absorbido".

DEUDA

Por otra parte, preguntado por la deuda de las comunidades autónomas, ha indicado que se ha creado un "problema" porque "han aparecido en el panorama". Almunia ha asegurado que "no se entiende" que no sean "corresponsables de contribuir a la solución del desendeudamiento".

Almunia ha indicado que las comunidades autónomas tienen que ser "corresponsables", y deben de ser "responsables" a la hora de asumir compromisos y aceptar los límites a su endeudamiento público. En esta materia, cree que hay que hacer un "esfuerzo" para que los mercados tengan la confianza de que hay control sobre todo el endeudamiento como país y no va a haber una "espiral incontrolada".

El comisario europeo ha señalado también que el problema "más importante" al que debe hacer frente España es el "bajo crecimiento" y ha apuntado que el potencial de crecimiento estaba basado en el ámbito inmobiliario y es un motor "que no va a funcionar más".

"Hay que buscar otro tipo de motores de crecimientos. Estamos en ello, pero eso no se hace de la noche a la mañana y tenemos unos años en los que crecer más que la media europea no va a ser fácil y, por no crecer más que la media europea, o no crecer lo suficiente, vamos a tener más dificultades que las que teníamos antes de la crisis para absorber el endeudamiento" ha agregado.

PLANES DE RESCATE

Almunia ha destacado que se ha avanzado "mucho" en coordinación en Europa, donde se han adoptado decisiones "muy importantes" y ha destacado la capacidad de ir dando respuesta a la situación que se ha suscitado con países como Grecia, Irlanda y ahora Portugal.

Tras indicar que se va a plantear una modificación del Tratado de Lisboa para establecer un "mecanismo permanente" para hacer frente a estas situaciones, ha indicado que, a pesar de los planes de rescate puestos en marcha para algunos países, los mercados no se creen que vayan a tener "éxito" y consideran necesaria, sobre todo, en el caso de Grecia una reestructuración de la deuda.

Almunia ha asegurado que se trata de un "pulso" y cree que van lograr "ganar ese pulso" y conseguir que esos países salgan adelante con los programas puestos en marcha, sin necesidad de acudir a la reestructuración de la deuda.

SISTEMA BANCARIO EN EUROPA

Por otra parte, ha indicado que hay una tarea importante que se debe realizar "a medias" y que es la reestructuración del sistema bancario en Europa, un proceso que, a su juicio, es necesario acometer si se quiere apostar por una salida "solvente de la crisis".

Almunia ha señalado que el apoyo de inyección de capital pública a entidades financieras que se puso en marcha al inicio de la crisis "todavía no se puede retirar de la noche a la mañana", pero cree que hay que definir una "estrategia de salida, con una retirada gradual", de manera que el sistema financiero europeo "no se vaya a acostumbrar a vivir siempre con las muletas del apoyo público".

En el caso de España, ha asegurado que España es de los países que "menos incidentes" ha tenido y ha agregado que las medidas del Gobierno central sobre las exigencias de capital a las entidades son "razonables". "Se están haciendo las cosas como se tienen que hacer, Espero que tenga éxito", ha indicado Almunia, quien ha añadido que "las cosas están muy bien encaminadas".

Almunia ha indicado que existen otras elementos de "preocupación" como la inflación, que es un nuevo factor que "complica" la coyuntura. En este sentido, ha apuntado que se están dando problemas de inflación "demasiado pronto" y, por ello, el Banco Central Europeo "ha reaccionado".

En su discurso, ha señalado que hay que afrontar tareas pendientes y que era necesario encontrar "motores de crecimiento" porque, aunque algunos países no los necesitan, "los europeos, sí".

En este sentido, ha afirmado que hay que crecer sin recurrir a más endeudamiento y sin generar nuevos "desequilibrios". A su juicio, habrá que ir a un proceso de reformas y ajustes no sólo para salir de la crisis, sino también para "seguir creciendo".

Otras tareas pendientes apuntadas por Almunia son una segunda fase de construcción del mercado único europeo, sobre todo, en todo lo que tiene que ver con el sector Servicios y la economía digital y evitando entrar en el "proteccionismo que hacen otros".

Por último, también se ha referido a las consecuencias del terromoto y posterior tsunami en Japón, que cree que a Europa sólo le puede afectar "unas décimas" en su crecimiento, aunque considera que su mayor efecto es que ha generado "incertidumbres muy serias" sobre la política energética. A su juicio, es un tema que "hay que tener en cuenta" y ha señalado que la energía nuclear está "mucho peor de lo que estaba antes del terremoto".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky