Economía

Rato dice que la capacidad mundial de bombeo de crudo "es muy limitada"

César Muñoz Acebes

Washington, 18 oct (EFECOM).- El director gerente del FMI, Rodrigo Rato, dijo hoy que la capacidad de producción mundial de petróleo "es muy limitada" y alertó de que las turbulencias financieras han aumentado el peligro que el alto precio del crudo representa para la economía.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza sus previsiones del precio del petróleo y ahora cree que el valor de un barril genérico -una media de distintos crudos- se mantendrá en los 77 dólares este año y llegará a 79 dólares en 2008.

"Hay probabilidades de que esos precios suban, no que bajen", dijo Rato en una rueda de prensa previa a la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que tendrá lugar del sábado al lunes.

Hoy el barril de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizaba por encima de los 81 dólares, el de Brent superaba los 83 y el de Texas los 88 dólares.

Rato señaló que la capacidad de bombeo adicional "es muy limitada".

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que la demanda crezca en media este año en 1,4 millones de barriles por día, especialmente por el consumo en China, la India, Estados Unidos y Oriente Medio.

Mientras, el aumento de la producción de los países que no son miembros de la OPEP sólo alcanzará 0,6 millones de barriles por día en 2007, según los pronósticos de esa agencia.

"Estas condiciones ajustadas del mercado han sido el factor principal que explica las subidas recientes de los precios del petróleo..., así como las preocupaciones geopolíticas y los transtornos en el suministro", dijo Rato.

Hasta ahora, el alto precio del petróleo no ha frustrado la expansión económica mundial "porque está principalmente impulsado por la demanda" y porque la energía se usa de forma más eficiente que en la década de 1970, dijo Rato.

"Hemos visto poco impacto en la actividad mundial, pero ciertamente es un riesgo que se incrementa", advirtió el director gerente. Lo que sí es claro es un aumento de las presiones inflacionarias en los mercados emergentes, según el jefe del FMI.

Rato dijo que los consumidores deberían sentir plenamente el alza del valor de la energía y recomendó eliminar los subsidios a la gasolina y otros carburantes, y usar ese dinero para programas sociales.

Es una recomendación que el FMI ha hecho en el pasado a países como Ecuador y Venezuela, pero que ellos no han seguido.

Además del precio del petróleo, en los últimos meses ha aumentado, según Rato, el peligro de un ajuste "desordenado" de los desequilibrios por cuenta corriente, el aumento del proteccionismo y la vulnerabilidad de algunos mercados emergentes que dependen de entradas de capital externo para financiar amplios déficit de su sector externo, como los países de Europa del Este.

Aunque las turbulencias financieras se han calmado, se sentirán por cierto tiempo sus efectos sobre la economía, según Rato.

"Está claro que el crecimiento se desacelerará, aunque ciertamente no de forma espectacular", afirmó.

El FMI ha bajado en cuatro décimas su previsión de crecimiento mundial para 2008, hasta dejarla en el 4,8 por ciento, frente al 5,2 por ciento que cree que alcanzará este año.

La salud económica del planeta depende ahora más del futuro de los mercados emergentes que en el pasado, de acuerdo con el Fondo, y Rato comentó que eso explica que pese a que la economía de Estados Unidos se ralentizará, "el crecimiento del mundo no se verá muy afectado".

En la rueda de prensa, el ex ministro español también se refirió a los fondos públicos de inversión, que será tema de debate mañana durante la cumbre en Washington del Grupo de los Siete, compuesto por Estados Unidos, Italia, Alemania, Francia, Japón, Canadá y el Reino Unido.

El director gerente del FMI destacó que "la transparencia es clave", tanto para que los ciudadanos de los países que tienen esos fondos sepan cómo se usa el dinero, como para el resto del mundo, dada su importancia.

Algunos políticos en Estados Unidos y Europa han expresado su temor de que los fondos inviertan sus recursos en base a intereses políticos, más que económicos. EFECOM

cma/jma

(con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky