Economía

Economía/Turismo.- El turismo español recuperará posiciones en 2011, según el Banco Santander

Recuerda que la crisis ha transformado el sector, con alianzas estratégicas y el "adelgazamiento" estructural de empresas

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

El turismo en España podría consolidar este año su recuperación, teniendo en cuenta la mejoría económica "más robusta en mercados emisores claves como Alemania y Francia", después de que 2010 marcara dicha recuperación con una avance del 1% en las entradas de turistas, frente a la caída del 8,8% registrada un año antes.

Según el boletín financiero del Banco SANTANDER (SAN.MC)correspondiente a marzo, recogido por Europa Press, los datos de los dos primeros meses del año, a falta de cerrar marzo, confirman un tono de mayor vigor en el sector turístico español con la llegada de 5,5 millones de turistas (+4,5%).

"Para 2011 se esperan avances, especialmente en la primera parte del año, debido al redireccionamiento del flujo de turistas del Norte de Africa hacia España, un componente transitorio, unido al efecto comparación con los malos datos de abril y mayo de 2010 por la nube volcánica y el conflicto de los controladores aéreos con AENA", señala el banco que preside Emilio Botín.

Las reservas para este verano de turistas extranjeros con destino a España han aumentado un 13% en Alemania, un 11% en Reino Unido, un 12,7% en Francia y un 2% en Italia, según los datos que maneja la Secretaría General de Turismo y Comercio Interior.

El Santander apunta además que el efecto calendario será más favorable este año a la llegada de británicos, ya que se añaden a la Semana Santa dos festivos, el 29 de abril y el 2 de mayo.

No obstante, en su informe advierte de que la crisis ha acelerado tendencias que se venían apuntando y que "tienden a estrechar los márgenes de beneficios del sector".

Entre ellas, la demanda al alza del 'todo incluido' --que permite conocer el presupuesto cerrado para las vacaciones y limita posibles gastos adicionales--, y "la relativa obsesión por el precio" de gran parte de turistas que ha descubierto que no tiene porqué pagar sobreprecios innecesarios gracias a Internet.

Asimismo, la fuerte competencia por captar a un consumidor cada vez más informado gracias a Internet y a las redes sociales está derivando en una transformación del sector para "sobrevivir y controlar costes sin reducir la calidad".

TRANSFORMACION DEL SECTOR.

En esta línea, recordó las alianzas estratégicas surgidas en el sector como la de Sol Meliá con Wyndham Hotels y Jin Jiang, la creación de centrales conjuntas de compras como NH con HUSA y Sercotel, alianzas comerciales para lanzar nuevas marcas como la de AC by Marriott, además de fusiones y reestructuraciones y el cierre de más de 3.000 agencias en España.

"Las grandes cadenas están concentrando su crecimiento fuera de España para diversificar mercados", señala el informe, que pone como ejemplo la iniciativa de Globalia para aprovechar las rutas de Air Europa en Francia, como ya hizo en Italia, para atraer turistas a España de la mano de su touroperador Travelplan.

También constató el adelgazamiento de estructuras empresariales como la cadena NH Hoteles, que ha optado por el alquiler frente a la propiedad, con un 25% de sus hoteles en propiedad, o la externalización de servicios por parte de las aerolíneas para adaptarse a las 'low cost', como ha acordado Iberia con Vueling y Air Nostrum.

Asimismo, la opción de flexibilizar precios como alternativa a la reducción de tarifas con promociones limitadas en el tiempo o la convivencia de reservas anticipadas con ofertas de última hora, son otras de las prácticas detectadas, mientras los ingresos por comisiones tienden a crecer con el sistema de servicios a la carta. Además, la especialización se ha generalizado para competir no por precio sino por diferenciación y buenas prácticas en las TIC.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky