Economía

¿Será España rescatada? El FT apunta a la burbuja inmobiliaria como la clave

EURUSD

15:15:04
1,1261
+0,65%
+0,0073pts

El director asociado del Financial Times Wolfgang Münchau, el mismo que el verano pasado daba las gracias a Dios por Zapatero, asegura en un nuevo artículo que Europa debe aceptar la evidencia: España será la siguiente en ser rescatada. La clave, según el autor, es la burbuja inmobiliaria.

Su análisis comienza recordando que las subidas de tipos de interés del BCE tendrá consecuencias negativas para España. Y no sólo por lo que pueda afectar al crecimiento, si no por el efecto que tendrá en el mercado inmobiliario español, donde prácticamente todas las hipotecas están referenciadas al euribor.

El columnista recuerda que el país tuvo una "burbuja inmobiliaria extrema" antes de la crisis, y que a diferencia de otros países, como Irlanda o Estados Unidos, los precios sólo han caído moderadamente. Munchau recuerda que según el BIS, los precios reales ajustados de la vivienda se incrementaron un 106% desde el inicio del euro hasta sus máximos de junio de 2007. Desde entonces han caído un 18%, datos que son importantes puesto que los precios de la vivienda, siempre en términos reales, permanecieron prácticamente planos en la década de los 90.

La vivienda caerá mucho más

La cuestión ahora es cuando dejarán de caer los precios de la vivienda. El columnista cree que toda la subida anterior debería ser corregida, lo que implicaría una caída de más del 50% desde máximos, por lo que teniendo en cuenta que el descenso que ya se ha producido, los precios deberían caer otro 40%.

El argumento que da Muchau es que en España, al igual que en EEUU, la oferta de vivienda se puede adaptar a la demanda, algo que no ocurre en otros países como el Reino Unido, con más restricciones naturales o artificiales. "Todavía tengo que escuchar una razón inteligente sobre por qué los precios de la vivienda en España deben estar por encima de lo que estaban hace 10 años y de por qué deberían seguir subiendo".

Pero aún podría ser peor: dados los problemas del sistema (recesión, desempleo, debilidad del sistema financiero, altos precios del crudo y tipos de interés al alza) se podría esperar que incluso los precios de la vivienda cayeran más todavía.

Así, la caída de los precios de la vivienda y las subidas de las cuotas hipotecarias harán que los todavía bajos niveles de morosidad y los embargos se disparen, lo que a su vez castigará los balances de las cajas de ahorros.

España todavía es solvente

A pesar de esto, según Munchau, la buena noticia es que, incluso en el peor de los escenarios, España será solvente. La deuda pública fue del 62% del PIB en 2010, y según Ernst & Young, crecerá hasta el 72% en 2015, todavía por debajo de los niveles de Francia y Alemania.

Sin embargo, la deuda privada todavía es del 170% del PIB, y el déficit por cuenta corriente permanece insosteniblemente alto, lo que implica que España continuará acumulando deuda neta con el extranjero.

Asimismo, Munchau asegura que si su presentimiento sobre el mercado inmobiliario es correcto, el sector financiero necesitará más dinero de lo que se estima actualmente.

Este mix de alto endeudamiento externo, la fragilidad del sistema financiero y la probabilidad de mayores caídas en los precios de activos incrementa la probabilidad de que España tenga problemas de financiación en algún momento. "Y esto significa que España será el siguiente país en pedir asistencia financiera a la UE y el FMI".

"Y en cuanto al gran número de declaraciones oficiales de que España está a salvo, creo que son una mera medida de la complacencia que ha caracterizado la crisis europea desde el comienzo", culmina Münchau. Ayer, la última: los ministros de Finanzas confían en que España no va a necesitar un rescate.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky