Economía

Economía alemana mantendrá su robustez pese a ligero enfriamiento

Berlín, 18 oct (EFECOM).- La economía alemana está bien preparada para encajar tensiones en los mercados internacionales y el crecimiento está siendo más robusto de lo esperado, entre otros motivos por el aumento del consumo privado, pese a lo cual el año próximo ralentizará algo su ritmo.

Éste es el análisis que hacen los principales institutos de estudios económicos alemanes en su informe de otoño presentado hoy en Berlín.

En el informe, los cuatro institutos (Ifo, RWI, IWH, IfW), corrigen al alza sus previsiones para este año, y en lugar del 2,2 por ciento calculado en primavera, cuentan con un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,6 por ciento.

Para el año próximo, en cambio, parten de una ligera ralentización de la economía mundial, resultado básicamente de un ligero enfriamiento mundial, que llevará a que el crecimiento en Alemania sea del 2,2 por ciento.

Según los institutos, las "condiciones fundamentales han mejorado considerablemente" y no hay indicios de que se vayan a producir tensiones como las que en ciclos anteriores condujeron a un enfriamiento o incluso recesión", producidas, por ejemplo, por subidas salariales o por la inflación.

Los institutos parten de una robustez coyuntural pese a que el entorno durante el primer semestre no ha sido de los más favorable.

Además de las turbulencias internacionales provocadas por la crisis hipotecaria en Estados Unidos, otros factores negativos han sido la política monetaria restrictiva, que frena el consumo, el nuevo aumento de los precios del crudo y la apreciación del euro.

A ello se añade que el impacto de la subida del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en tres puntos (del 16 al 19%) desde enero aspado ha sido mayor de lo que es esperaba inicialmente.

Pese a todos estos factores, la evolución está siendo buena y, en lugar de verse afectada por los factores negativos, la economía se beneficia de los favorables.

Entre estos factores positivos, los institutos resaltan el aumento de la cartera de pedidos industrial y de bienes de equipo, pero sobre todo el incremento del consumo privado, que hasta hace poco era el talón de Aquiles de la economía alemana.

El consumo ha mejorado fundamentalmente gracias al claro descenso del paro y el consiguiente aumento del poder adquisitivo.

También el año próximo la demanda y el consumo internos se convertirán en el pilar de la coyuntura, puesto que en general habrá una ralentización de la economía mundial, que, junto con la fortaleza del euro, conducirán a que el mercado exportador deje de tener el protagonismo de años anteriores.

El mercado laboral, por su parte, seguirá mejorando, aunque a un ritmo menor que en este año y, según los cálculos de los institutos, el desempleo se reducirá a 3,45 millones de personas, tras los 3,78 millones previstos para este 2007.

Con ello, el índice de paro se situará en el 7,9 por ciento, tras un 8,7 por ciento previsto para este año.

La inflación será de en torno al dos por ciento, tanto en este como en el próximo año.

Los institutos cuentan con que el Banco Central Europeo (BCE) mantendrá inalterados los tipos de interés hasta la segunda mitad del año próximo, en que previsiblemente aplicará la subida que tenía prevista para septiembre pasado pero que suspendió por la crisis hipotecaria de Estados Unidos.

Como es tradicional, los expertos de los citados institutos formulan también en su informe una serie de consejos políticos.

El principal es que el gobierno no caiga en la tentación de abandonar la consolidación presupuestaria, sólo por el hecho de que la economía va mejor y, sobre todo, no ceda a las presiones que piden revocar algunas de las reformas laborales emprendidas por el anterior ejecutivo.

Aunque los expertos cuentan con que en este año habrá por primera vez un ligero superávit presupuestario (0,1%), advierten que será básicamente fruto de la mejora coyuntural y recuerdan que el déficit estructural sigue existiendo.

Por ello, aconsejan frenar el gasto público y destinar los superávit que se vayan generando a reducir el déficit estructural o a reducir los impuestos.

El ministro de Economía, Michael Glos, aseguró "compartir" la estrategia propuesta los expertos, en un comunicado difundido tras la publicación del informe.

Los institutos reconocen que el informe contiene una serie de riesgos que podrían echar por tierra los pronósticos, como, por ejemplo, que la crisis hipotecaria sea más duradera que hasta ahora, y por eso sólo cifran en el 68 por ciento la probabilidad de acierto de sus cálculos. EFECOM

ih/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky