Economía

Inflación reanuda su vertiginoso ascenso y llega al 7.892,1 por ciento anual

Harare, 17 oct (EFECOM).- La inflación en Zimbabue, que el presidente del Banco de la Reserva (emisor), Gideon Gono, describió como el "VIH (virus de inmunodeficiencia humana) de la economía del país", aumentó en septiembre pasado al 7.892,10 por ciento anual, informó hoy la gubernamental Oficina Central de Estadísticas (CSO, en sus siglas en inglés).

A cierre de agosto, la inflación de los doce meses anteriores había bajado al 6.592,7 por ciento, pero continuaba siendo la más alta del mundo para un país que no está en guerra.

Según la CSO, el Índice interanual de Precios al Consumo se elevó impulsado principalmente por los artículos no alimentarios, mientras que la inflación correspondiente a los alimentos fue, aunque levemente, más baja que en el período anterior.

Los costes del agua, la vivienda, la electricidad, el transporte y los servicios médicos fueron los responsables del último incremento inflacionario, puntualiza la oficina de estadísticas.

Los analistas económicos señalan, sin embargo, que la liberalización de los precios de los artículos de primera necesidad, que el Gobierno había congelado en julio pasado, también incidió en el nuevo adelanto de la inflación.

En su análisis semestral de la política monetaria zimbabuense, Gideon Gono describió la inflación en Zimbabue como "el VIH económico del país" que necesita de un esfuerzo concertado para detenerlo.

Si bien Gono afirmó que el Gobierno ha decidido atacar "de frente" la inflación, no adelantó ninguna proyección sobre la posible reducción del índice inflacionario, algo que siempre ha hecho en sus análisis anteriores.

Aparte de los devastadores efectos del cierre de compañías a causa de la inflación y la política gubernamental de congelación y reducción de precios, los niveles de vida han caído en picado, siendo su manifestación más evidente el aumento en el número de niños que sufren de desnutrición.

La Confederación de Industrias de Zimbabue informa de que la producción industrial ha disminuido un 7 por ciento respecto del año pasado, mientras que la Cámara de Comercio de Harare responsabiliza al Gobierno por no haber consultado con el sector productor antes de aplicar sus políticas económicas.

"Desde el 2000 el sector empresarial ha sido testigo de un enfoque gubernamental de aplicación forzada de medidas, tipificada por pronunciamientos de política faltos de sentido de negocios", dijo a Efe el presidente de la Cámara, Oswell Binha.

Los analistas señalan que la tasa de inflación continuará su carrera ascendente si no se aplican políticas sanas para rescatar a la economía zimbabuense.

La inflación es la señal más visible de la profunda recesión en o Zimbabue y que ha dejado sin empleo a más del 80 por ciento de su fuerza laboral y una escasez crónica de alimentos, combustibles y divisas extranjeras.

El régimen del presidente zimbabuense, Robert Mugabe, ha prometido en varias ocasiones que reducirá para finales de año la inflación mensual a menos del 25 por ciento, pero los analistas dicen que es imposible debido a la enorme presión de los precios sobre la economía, especialmente después de que el país registrara un déficit alimentario por el fracaso de sus cosechas.

Los críticos del régimen de Mugabe afirman que la campaña lanzada en el 2000 para expropiar las haciendas de los zimbabuenses blancos y entregárselas a la población negra ha poco menos que destruido el lucrativo sector de la agricultura comercial de Zimbabue, otrora conocido como "El granero de África", lo que, sumado a las constantes sequías, ha empeorado la escasez de alimentos del país.

Mugabe, de 83 años, que gobierna Zimbabue desde su independencia del Reino Unido en 1980 y tratará de obtener un nuevo mandato de cinco años en 2008, niega que sus políticas sean las responsables por la crítica situación económica que atraviesa su país y afirma que la misma es producto del "sabotaje" de Occidente que ha aplicado sanciones en represalia por las expropiaciones de tierras. EFECOM

sk/jm/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky