Economía

Las reformas actuales no son suficientes: la jubilación, a los 70 años

En general, la mayor parte de los países de la Unión Europea han puesto en marcha en los últimos meses medidas para elevar la edad legal de jubilación. Incluso Bruselas planteó, el pasado mes de junio, trabajar hasta los 70 años en el horizonte de 2060. Pero a The Economist no le parece suficiente y rebaja en 20 años este plazo.

La razón que justifica esta afirmación no es nueva. La prestigiosa publicación señala que el envejecimiento de la población no se está viendo compensado con el crecimiento de la población activa.

De hecho, la crisis ha hecho que la situación se haya visto agravada: los elevados niveles de desempleo dificultan aún más la sostenibilidad de los sistemas de pensiones.

Cambiar de actitud

Por este motivo, es necesario que tanto los gobiernos de los países desarrollados como los trabajadores y las empresas asuman la necesidad de prolongar la vida laboral y comiencen a "cambiar de actitud". "La gente mayor va a tener que mantenerse laboralmente activa durante más tiempo de lo que se ha previsto", afirma.

Y "más tiempo" supone que en el año 2040 la edad de jubilación deberá situarse en los 70 años, lo que representa 20 años antes de lo planteado por la Unión Europea, por ejemplo. The Economist aporta tres importantes beneficios de este tipo de iniciativas: más años de salarios para los empleados; más ingresos por impuestos y menos gastos por prestaciones para los Gobiernos; y un mayor crecimiento para la economía.

Hasta ahora, países como la propia España, EEUU, Francia o Reino Unido ya han dado pasos en esta dirección y, en todos los casos, la reacción de los ciudadanos ha sido el rechazo. CIS: el 80% de lo españoles, en contra de elevar la edad de jubilación.

Malos entendidos

Este se debe a un "malentendido", asegura. Muchos trabajadores creen que "van a ser encadenados a sus sillas" o que "no habrá trabajo suficiente para todos", una idea equivocada que llevaba a pensar hace no tantos años que el mercado laboral no estaba preparado para absorber la participación de las mujeres.

"La idea de que la sociedad será más próspera pagando más a sus ciudadanos por estar parado es claramente absurda. Pensando así, si la edad de jubilación la bajásemos a los 25 todos seríamos tan ricos como Creso", explica el artículo.

Pero elevar la edad de retiro solucionaría una parte del problema. Además, habría que comenzar a vincular la productividad con los salarios, para que la retribución reflejase el descenso en el rendimiento de las personas de mayor edad. En opinión de The Economist, deben cambiar los sistemas tradicionales de jerarquía y antigüedad, "por los que la gente es ascendida y cobra más según van envejeciendo".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky