Economía

FMI dice que control de precios en Argentina pueden minar clima de negocios

Washington, 17 oct (EFECOM).- El FMI alertó hoy de que las medidas adoptadas por el Gobierno de Argentina para limitar la inflación, podrían empeorar el clima de negocios y agudizar los límites de la capacidad productiva a los que se enfrenta el país.

En su informe semestral "Perspectivas Económicas Mundiales", divulgado hoy, el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo una llamada de atención a la subida de los precios en el país austral.

El organismo mencionó que Argentina ha limitado los ajustes de precios en algunos sectores; ha firmado acuerdos con algunas compañías, y ha impuesto restricciones a la exportación para hacer bajar el valor de algunos productos en el mercado interno.

No obstante, esas acciones podrían traer consecuencias negativas, según el Fondo, que "si se mantienen, podrían agudizar los límites de capacidad productiva de sectores clave y socavar el clima de negocios".

Según el organismo, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subirá este año un 9,5 por ciento.

Los datos oficiales apuntan a que en los primeros nueve meses del año, la inflación acumula un alza del 5,8 por ciento, aunque analistas independientes creen que la tasa real es más elevada.

En 2008, el índice subirá un 12,6 por ciento, según el Fondo, con lo que superará el 10,9 por ciento alcanzado en 2006.

La advertencia del FMI llega cuando el Gobierno de Argentina se prepara para renegociar deudas por valor de 6.200 millones de dólares con el Club de París, entidad que agrupa a 19 países acreedores, para lo cual necesita algún tipo de entendimiento con el organismo multilateral con sede en Washington.

Su director gerente, Rodrigo Rato, dijo el lunes que hablaría del asunto con la delegación argentina en los próximos días.

Mañana jueves, viajará a Washington el ministro de Economía, Miguel Peirano, para participar en la Asamblea Anual del organismo, que tendrá lugar del sábado al lunes próximos.

Rato calificó el lunes el alza de precios en Argentina como un "peligro", lo que motivó las críticas de Peirano, que considera ese comentario como "un reflejo de un pasado negativo" del organismo multilateral.

La inflación es un asunto sensible en Argentina, porque se ha convertido en un asunto central de la campaña electoral.

En su informe, el FMI mantuvo sin cambios las previsiones de crecimiento para Argentina que había adelantado en abril.

El Producto Interior Bruto (PIB) crecerá un 7,5 por ciento en 2007 y un 5,5 por ciento en 2008, con lo que continuará su desaceleración.

En 2005, el crecimiento fue del 9,2 por ciento, y en 2006, del 8,5 por ciento.

Al mismo tiempo, el superávit por cuenta corriente se reducirá del 2,5 por ciento del PIB registrado en 2006, al 0,9 por ciento este año, y al 0,4 por ciento, en 2008, según el FMI.

El informe también alertó de que el gasto público ha aumentado en Argentina, lo que ha incrementado las presiones que apuntan a un "sobrecalentamiento" de la economía.

En todo caso, el FMI cree que Argentina está entre los países de América del Sur exportadores de materias primas, en los cuales "se espera que el crecimiento caiga desde las tasas muy altas de 2006".

Esto, según el organismo, se debe en parte a las limitaciones del aparato productivo.

El menor crecimiento que lo previsto en Estados Unidos perjudicará a la región y "los exportadores de materias primas en América del Sur se verán afectados por cualquier disminución en la demanda de alimentos y metales", añadió el informe.

Al tiempo, Argentina ha atraído gran cantidad de capital, especialmente en forma de flujos de cartera y bancarios desde mediados de 2006, según el Fondo.

Pese a que esas inversiones han perdido parte de su impulso con la reciente turbulencia en los mercados, "se prevé que América Latina continúe recibiendo flujos de capital considerables en el futuro".

Como otros países, Argentina se enfrenta al problema de cómo reducir esas entradas.

Junto con Brasil, Chile, Colombia y Perú, Argentina ha "aflojado los límites a la tenencia de activos extranjeros por parte de los fondos mutuos y fondos de pensiones locales", explicó el Fondo.

"Con el tiempo, estas medidas deberían ayudar a aumentar los réditos y diversificar las carteras de inversión, al tiempo que alivian las presiones en el mercado de divisas", según la institución. EFECOM

cma/pgp/rl

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky