Economía

Miles de colombianos se manifiestan contra la política socieconómica de Santos

Bogotá, 7 abr (EFE).- Cientos de miles de personas se han manifestado hoy en Colombia en contra de la política socioeconómica del Gobierno y para denunciar la violación de los derechos humanos de sindicalistas y dirigentes sociales, informaron fuentes sindicales.

Más de millón y medio de personas se movilizaron por las calles de la mayoría de las 32 capitales departamentales, dijo a Efe en Bogotá el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT), Tarsicio Mora.

"La acogida a la convocatoria de la protesta ha sido aterradora", declaró Mora, que encabezó la movilización en la capital colombiana en la llamada "Jornada nacional de lucha del Movimiento Sindical y Social".

La protesta fue convocada por la CUT, la mayor organización sindical del país, junto a las confederaciones de Trabajadores de Colombia (CTC) y de Pensionados de Colombia (CPC).

Los sectores sindical y pensionista coincidieron en su rechazo al plan de desarrollo presentado al Congreso por el Gobierno de Juan Manuel Santos, en el poder desde agosto pasado.

Además, criticaron el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, pendiente de aprobación por el Congreso en Washington.

También se unió a la convocatoria la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), que aglutina a los 280.000 profesores estatales, y las organizaciones estudiantiles de las universidades públicas.

El Comité Ejecutivo de la Fecode presentó hoy a la ministra de Educación, María Fernanda Campo, un documento de peticiones salariales y de defensa del sector de la enseñanza pública, incluida la del nivel superior, a la que el Ejecutivo pretende vincular el capital privado.

El presidente de la CUT resaltó que estas y otras exigencias reunieron en las calles a trabajadores, educadores, universitarios y ciudadanos, algo que no se veía desde hace muchos años en Colombia.

"Si no logramos una respuesta a nuestras peticiones, vendrá una gran protesta que podrá tener una gran trascendencia nacional e internacional", afirmó Mora.

El sindicalista resaltó que las movilizaciones han transcurrido con normalidad, pese a las versiones de algunas autoridades, entre ellas de la central de inteligencia del Estado, que previamente había alertado de una eventual infiltración guerrillera.

"Lo hicieron como guerra psicológica, para crear temor", dijo el presidente de la CUT, que lo consideró "una manera de 'macartizar' la protesta".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky