Economía

Gobierno advierte falta de acuerdo en Ronda de Doha dañaría credibilidad OMC

Madrid, 17 oct (EFECOM).- El secretario general de Comercio Exterior, Alfredo Bonet, afirmó hoy que la credibilidad de la Organización Mundial de Comercio (OMC) se vería afectada si no se logra un acuerdo en los próximos meses que cierre la Ronda de Doha.

En la presentación del último libro del analista del Real Instituto Elcano Federico Steinberg, Bonet señaló que la falta de acuerdo abriría un escenario de suspensión temporal de las negociaciones, que podría durar un par de años y que afectaría a la credibilidad internacional de la OMC.

Así, reiteró "el fuerte compromiso" del Gobierno español para alcanzar un acuerdo en los próximos meses, que beneficie tanto a las empresas españolas como a los países en desarrollo, dos objetivos "perfectamente compatibles y alcanzables".

La Ronda de Doha de la OMC comenzó en 2001 en la capital de Qatar, de la que toma su nombre, con el fin de profundizar en la liberalización de los intercambios mundiales, en beneficio de los países en desarrollo.

Dentro de la Ronda, el principal punto que estanca las discusiones es la exigencia de las potencias emergentes para que la UE y EEUU cedan en agricultura y eliminen las medidas proteccionistas hacia sus productores, mientras que estas dos partes reclaman a los países en desarrollo una mejor oferta para abrir sus mercados industriales.

A pesar de las diferencias en el seno de la OMC, Bonet reivindicó el papel de la institución para gestionar el comercio internacional, que "no debe desarrollarse bajo la ley de la selva", sino contar con reglas predecibles y acordadas por todos los actores.

En esta misma línea se pronunció Federico Steinberg, que en su libro "Cooperación y conflicto. Comercio Internacional en la era de la globalización" defiende el papel de la OMC en un escenario internacional "en el que es de esperar que el conflicto se perpetúe".

En referencia a las diferencias dentro de la OMC en materia de agricultura, el investigador se mostró a favor de avanzar en la liberalización del sector y de que los países desarrollados reduzcan los subsidios a sus productores y rebajen los aranceles a las importaciones de naciones en desarrollo.

Aunque reconoció que esta apertura del mercado agrícola perjudicaría a los productores europeos, entre ellos los españoles, añadió que beneficiaría a los consumidores y a los demás sectores económicos, al tiempo que mejoraría el bienestar de los países exportadores, como los latinoamericanos.

En su opinión, "no tiene sentido" que los países ricos mantengan subvenciones a sectores "poco competitivos", dijo en referencia a la agricultura, mientras que los exportadores de terceros países se ven perjudicados. EFECOM

mfg/pamp/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky