Pamplona, 17 oct (EFECOM).- Los secretarios generales de CCOO de Navarra y Euskadi subrayaron hoy la importancia la concertación social en la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores y denunciaron que, frente a lo que sucede en la Comunidad Foral, en Euskadi, donde ELA y LAB son mayoritarios, ésta "no existe".
La sede de CCOO de Pamplona acogió la reunión que mantuvieron representantes de CCOO de ambas comunidades, encabezados por sus secretarios generales, José María Molinero (Navarra) y Josu Onaindi (Euskadi), en la que, según informaron en rueda de prensa, analizaron la realidad de la negociación colectiva y repasaron indicadores socioeconómicos.
Molinero ofreció datos que reflejan las diferencias existentes entre Navarra, donde, según recalcó, hay "una mayoría sindical de corte confederal (UGT y CCOO), donde hay una concertación social visible, constante y permanente" y en Euskadi, "donde son mayoría ELA y LAB, donde no existe ningún marco de diálogo y concertación porque estos dos sindicatos no lo quieren", afirmó.
Como ejemplo citó que la tasa de actividad en Navarra es del 61,3 por ciento, de las más altas del Estado, y la de la Comunidad Autónoma Vasca, del 57,8 por ciento.
Asimismo dijo que aunque la temporalidad es similar, en Navarra ha habido un mayor crecimiento del empleo indefinido, y la siniestralidad, además de ser menor en la Comunidad foral, presenta una tendencia descendente en los últimos años, mientras que en Euskadi "la tendencia ha sido desigual y en el último año ha habido un repunte".
Al respecto, Onaindi añadió que aproximadamente un 70 por ciento de los trabajadores vascos están sin convenio, un dato, en su opinión, "lo suficientemente relevante como para ver la realidad del sindicalismo y la desconcertación social que existe en Euskadi".
Molinero afirmó que en los últimos meses en Navarra "se lanzan ofensivas por parte de ELA y LAB en el terreno de la negociación colectiva y del diálogo y la concertación social" que, en su opinión, apuntan a que esos son "dos escenarios que no les gustan, les incomoda que se avance en negociación colectiva normalizada".
"De ahí que quieran dinamitar estos ámbitos, generar inestabilidad y generar el caldo de cultivo para objetivos que nada tienen que ver con el mundo del trabajo ni con las condiciones de los trabajadores", señaló el sindicalista navarro.
Por su parte, Onaindi incidió en que no pueden presentar un balance de las características del navarro porque "en Euskadi no existe ningún tipo de diálogo o concertación social", que, según explicó, para su sindicato es "un estadio más de la negociación colectiva, una forma de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores".
Señaló que "los niveles de precariedad en el empleo son preocupantes y tiene que ver con la falta de concertación social", al igual que la pérdida de capacidad adquisitiva,.
Todo esto es, a su juicio, "producto de la política antisindical y antilaboral que lleva a cabo ELA, con la connivencia de un Gobierno vasco rehén de la política de ELA, de no querer concertar absolutamente nada".
Onaindi mostró su preocupación por el hecho de que un gobierno con las competencias del Ejecutivo vasco "no sea capaz de asumir esa responsabilidad" y criticó que "el debate sindical y social no está en la centralidad del debate político. Están en otros debates muy estériles que poco tienen que ver con la realidad de los trabajadores". EFECOM
mg/jlm/jlm