Economía

Niño Becerra y el menú de 7 euros: "Uno de los secretos de la recuperación es una deflación necesaria"

  • Cree que la inflación de los últimos 12 años ha sido muy superior a la oficial
El Catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramon Llull, Santiago Niño Becerra. Foto: Archivo

La vivienda, el ocio, la alimentación... Son muchos los estamentos que hoy aún tienen los precios sobredimensionados. Por eso, el economista Santiago Niño Becerra piensa que en España no se volverá a consumir hasta que los precios se ajusten a lo que fueron, "que pueden hacerlo y de sobras".

El catedrático de Estructura Económica de la Universidad Ramón Llull piensa que la inflación, desde que se fue la peseta, ha sido de un 32,12%. Es decir, lo que el 31 de diciembre de 2000 eran 100 pesetas, hoy deberían ser 132,12 pesetas. Por eso, en su blog de La Carta de la Bolsa apunta a que uno de los secretos de la recuperación es una deflación necesaria, ya que la inflación de los últimos 12 años fue muy superior a la que nos dijeron.

En concreto, el economista reflexiona sobre la evolución de los precios en la hostelería en los últimos años. Al respecto, apunta a que, si el último menú en pesetas se lo comió por unos 5,34 euros al cambio, hoy en día el menú debería salir por 7,05 euros. "A ver donde encuentra usted un menú apañao por 7 euros", apunta Niño Becerra. A lo que añade que un menú ejecutivo debería costar 9,90 euros, y un café unos 75 o 80 céntimos, unos precios un tanto distanciados de la realidad.

En este contexto, hoy por un café y por un menú aún "hacen pagar entre un 30 y un 50% de más y realmente no se puede", apunta el economista. " Una cosa es un menú de fin de semana, que en el fondo es un lujo, pero el menú de lunes a viernes es por necesidad y el precio debe ser ajustado", opina.

A su juicio, precios a la baja tan sólo se consiguen con "productividades al alza, y consumos crecientes se producen a partir de rentas elevadas o de capacidades de endeudamiento pujantes, y para ambas es preciso tasas de ocupación ... de cine". El problema de aquí "es que nada de eso se cumple, ya saben; y el de todas partes que el superconsumo ya no va a ser la base del crecimiento sino ... la productividad".

España no puede hacer nada para salir sola de la crisis

En este contexto, Niño Becerra sentencia su artículo recordando que España, con el Gobierno que tenga, sea del color que sea, muy poco puede hacer para ayudar a salir de esta crisis y nada para salir ella sola: es imposible.

En su opinión, España prácticamente acaba de entrar en la crisis y mal: la economía española ha cambiado un menor-crecimiento del -3,6% por un déficit del -7,1%, más subidas de impuestos y tasas, y más reducción del gasto público.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky