Economía

El FMI rebaja su previsión de crecimiento para EEUU y mejora la de la zona euro

Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La economía de EEUU crecerá este año un 2,8%, lo que supone dos décimas menos de lo previsto anteriormente, según muestran las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) reflejadas en un borrador del informe Perspectivas económicas mundiales al que tuvo acceso la agencia italiana Ansa antes de su publicación, prevista para el próximo mes de abril.

No obstante, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn augura en 2012 un mayor crecimiento de la economía estadounidense, que registrará una expansión del 3%, frente al 2,8% previsto en enero.

En el caso de la zona euro, las nuevas previsiones del FMI suponen una ligera mejora del crecimiento este año, hasta el 1,6%, frente al 1,5% anticipado en enero, mientras que de cara a 2012 espera una expansión del 1,8%, una décima por encima de la anterior estimación.

Por otro lado, el documento refleja una previsión de crecimiento para Japón del 1,4% en 2011, dos décimas por debajo de sus anteriores pronósticos, aunque de cara al año próximo prevé un aumento del PIB del 2,1%, tres décimas por encima de lo estimado inicialmente.

Respecto a otros países, la agencia señala que las nuevas previsiones del Fondo no experimentan cambios en lo concerniente a China, que crecería un 9,6% este año y un 9,5% al siguiente, mientras que en el caso de India, el FMI espera una expansión del 8,2% en 2011, dos décimas menos que en enero, y del 7,8% en 2012, también dos décimas peor que su anterior previsión.

Golpe a las agencias de rating

El FMI ha concluido en un estudio que los anuncios de las principales agencias de calificación crediticia respecto a los ratings soberanos pueden generar inestabilidad financiera como consecuencia del "significativo efecto contagio" tanto a nivel económico como estadístico de las rebajas de calificaciones de los países.

El informe, que analiza el impacto de los 71 anuncios sobre calificaciones soberanas entre octubre de 2006 y abril de 2010 por parte de las tres principales agencias de rating (Standard & Poor's, Moody's y Fitch), destaca que el conjunto de los mercados financieros europeos se ha visto sometido a presión a pesar de que las decisiones sobre ratings se concentraron en un puñado de países como Grecia, Islandia, Irlanda, España y Portugal.

"Las rebajas de calificaciones soberanas tienen significativos efectos contagio a nivel estadístico y económico tanto en los países como en los mercados financieros implicand que los anuncios de las agencias de 'rating' podrían generar inestabilidad financiera", afirman los autores del trabajo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky