Economía

Nuevo liderazgo FMI y BM centrará Asamblea Anual conjunta de los organismos

Teresa Bouza

Washington, 14 oct (EFECOM).- El FMI y el Banco Mundial calientan motores para una semana repleta de actividades macroeconómicas previas a su Asamblea Anual conjunta, que según los expertos girará en torno al nuevo liderazgo en ambas instituciones.

"Creo que (los asistentes) a la Asamblea se centrarán en evaluar e intercambiar impresiones sobre el nuevo liderazgo", dijo a Efe Riordan Roett, profesor de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados en Washington, quien descarta que la reunión se salde con avances concretos en los temas pendientes, como la redistribución del voto en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El experto confía en que la llegada de nuevos timoneles a las ya sesentonas organizaciones multilaterales se traduzca en el inicio de una nueva etapa.

En el Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, quien aterrizó en el cargo en julio tras la abrupta salida de su predecesor, Paul Wolfowitz, ha adelantado ya las prioridades de su mandato.

El ex secretario de Comercio estadounidense busca que el BM tenga un mayor protagonismo no solo en los países más pobres, sino también en los de ingresos medios como Brasil o India.

Para lograrlo, ha empezado por rebajar el coste de los préstamos que el organismo concede a los gobiernos de esas naciones.

"Ha meditado mucho sobre cómo expandir el BM", dijo a Efe Sebastian Mallaby, director del Centro de Estudios Geoeconómicos del Council of Foreign Relations, un instituto con sede en Washington.

Mallaby, quien es también columnista habitual del diario "The Washington Post", celebró que Zoellick quiera hacer crecer el Banco Mundial en lugar de apostar por una institución a la defensiva "dispuesta siempre a pedir disculpas por su existencia".

En general, los planes del ex "número dos" de la diplomacia estadounidense han suscitado entusiasmo.

"Ha dado en el clavo", indicó a Efe Colin Bradford, analista del centro de estudios "Brookings Institution" y asesor en temas de desarrollo durante la presidencia de Bill Clinton.

En el FMI, el actual director gerente, Rodrigo Rato, será todavía el rostro visible de la institución durante la Asamblea, pero los observadores prevén que la atención se centre en los posibles planes de su sucesor, el francés Dominique Strauss-Kahn, quien asumirá las riendas a principios de noviembre.

"El futuro es más importante que el pasado", afirmó Bradford, en referencia a la posibilidad de que Rato y su legado acaparen luz y taquígrafos.

Los expertos coinciden en que a Strauss-Kahn le tocará inyectar al Fondo una muy necesaria inyección de energía.

"Rato hizo lo correcto pero, con el debido respeto, a veces me he cuestionado su entusiasmo y fuerza", indicó Bradford.

Durante su breve estancia de tres años en el Fondo, el ex ministro de Economía español impulsó un proceso de reforma que busca dar más voto a los países en desarrollo, una iniciativa que hace aguas ante la negativa de algunos países industrializados a ceder terreno y las enormes exigencias de ciertas naciones emergentes.

"Espero que (Strauss-Kahn) se dé cuenta de que (...) se necesita una enorme inyección de energía para sacar adelante no solo el tema de la redistribución del voto, sino también para renovar el mandato del Fondo", aseguró Bradford, quien cree que el mundo necesita un organismo global como el FMI para la gestión de crisis financieras y desequilibrios globales.

Más allá de los debates sobre el cambio de caras en el Fondo y el Banco, Washington se prepara para acoger a los pesos pesados de las finanzas mundiales en una semana macroeconómica por excelencia que arranca mañana mismo con una rueda de prensa de Rato.

El encuentro irá seguido durante los próximos días de la publicación de varios informes, la reunión del Grupo de los Siete (G-7) países más industrializados y hasta un discurso del ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan. EFECOM

tb/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky