Sevilla, 11 oct (EFECOM).- El tercer boletín de avance del mercado laboral, elaborado por Analistas Financieros Internacional (AFI) y la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett), confirma una "desaceleración suave" en el ritmo de creación de empleo en el último trimestre del año en España.
En concreto, el indicador del boletín pronostica que la ocupación crecerá en España un 2,7 por ciento en octubre, un tres por ciento en noviembre y un 2,8 por ciento en diciembre.
Según las previsiones, el empleo aumentó en el tercer trimestre del año un tres por ciento -estos datos se conocerán oficialmente el 23 de octubre cuando se publique la EPA de ese período- frente a un 3,4 por ciento de alza del segundo trimestre.
La tasa de paro en España continuará bajando, a pesar de las subidas de los últimos meses.
Asimismo, el indicador prevé que la afiliación a la Seguridad Social en España suba entre un 2 y un 2,2 por ciento este año, lo que supone una desaceleración respecto al crecimiento del 3,4 por ciento en 2006.
El socio-director del área económica de AFI, José Antonio Herce, informó, en rueda de prensa, de que se prevé un crecimiento de la economía española en 2008 de entre el 2,7 y el 2,8 por ciento frente a la estimación "optimista" del gobierno, del tres por ciento.
Afirmó que es una "exageración y una equivocación hacer depender las perspectivas de la economía del sector de la construcción" porque esta actividad tiene efectos de arrastre importante, pero no es la única y de hecho -aseguró- "están tomando el testigo otros sectores".
El informe también analiza el capital humano y apunta que el nivel de cualificación es muy inferior en España respecto a la media europea, ya que mientras el 57,3 por ciento de la población activa española tiene educación secundaria, en la UE-25 la cifra asciende al 75 por ciento, con una importante ventaja en este aspecto de los países del Este de Europa.
También se advierte en el informe de importantes diferencias territoriales en la cualificación del capital humano, con Madrid y Navarra a la cabeza, y Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha a la cola.
El informe constata el dinamismo de la contratación de las empresas de trabajo temporal (ETT), con un 2,8 por ciento de crecimiento en agosto mientras la contratación temporal descendió un dos por ciento respecto al mes anterior.
Se constata también que en las regiones y sectores con una mayor penetración de ETTs se da una menor tasa de temporalidad, lo que pone de manifiesto que estas empresas gestionan una temporalidad justificada. EFECOM
avl/ja/mdo