Guatemala, 10 oct (EFECOM).- El 15,2 por ciento de los 13,3 millones de guatemaltecos viven en condiciones de pobreza extrema, con ingresos mensuales menores a los 21 dólares, según un informe oficial presentado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los datos del INE, que se desprenden de la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2006 (Encovi), señalan también que el 51 por ciento de la población es pobre, porque subsisten con 48 dólares mensuales, con los cuales deben cubrir sus necesidades básicas de vivienda y alimentación.
En comparación con un estudio similar realizado hace cinco años, según el INE, la pobreza se redujo en un 5 por ciento, ya que en el año 2000 el 56 por ciento de los guatemaltecos vivía en situación de pobreza y el 15,7 por ciento en la extrema pobreza.
El estudio indica que el 33,8 por ciento de los guatemaltecos ha logrado trascender la línea de pobreza al contar con suficientes recursos para cubrir sus necesidades básicas, pero no precisa datos sobre sus ingresos mensuales.
La pobreza y pobreza extrema, precisa el estudio, se concentra en las áreas rurales (72 por ciento), especialmente en las zonas del norte, noroeste, suroeste y sureste, las cuales son mayoritariamente habitadas por población indígena que representa el 42 por ciento del total de habitantes.
En la Encovi 2006, que tiene un 95 por ciento de confianza, se entrevistaron a 68.000 personas de 13.693 hogares entre marzo y septiembre del año pasado y tuvo un costo de 2,61 millones de dólares.
La encuesta estableció, además, que el 81,8 por ciento de hogares de Guatemala tiene ahora acceso a los servicios de energía eléctrica, en comparación con el 73,1 por ciento en 2000.
Mientras que el acceso de agua se incrementó de 70,8 a 78,9 por ciento, el de los drenajes se elevó de 38,2 a 45,6 y el de la telefonía de 17,2 a 20,6 por ciento.
Después de conocer los resultados de este estudio, el presidente guatemalteco, Óscar Berger, anunció que en diciembre próximo podría aprobar un decreto para incrementar los salarios mínimos de los trabajadores guatemaltecos.
"Estamos estudiando hacer alguna reforma para mejorar la situación", dijo el mandatario a periodistas.
Berger, quien el próximo 14 de enero concluirá el período de cuatro años para el que fue electo, se ha opuesto a lo largo de su administración a autorizar subidas en los salarios mínimos, por considerar que ellos perjudica la economía del país.
En cambio, ha promovido el pago de salarios por productividad, fórmula que según él es de mayor beneficio para los trabajadores.
"Es poco el sector de la población que gana el salario mínimo. Los grandes empleadores pagan más que el salario mínimo, porque se les paga por productividad", aseguró Berger.
En la actualidad, los salarios mínimos para las actividades no agrícolas son de 213,6 dólares mensuales, y para las actividades agrícolas, es de 208,8 dólares mensuales. EFECOM
ca/rsm/jla