Madrid, 10 oct (EFECOM).- La Interprofesional del Huevo (Inprovo) prevé que en 2007 el censo de gallinas ponedoras caerá el 2,5 por ciento, hasta los 43,2 millones de animales, respecto al año pasado, según informó con motivo del Día Mundial del Huevo, que se conmemora el 12 de octubre, en más de 150 países.
Según datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el año 2006 había en España 44,3 millones de gallinas selectas, de las que el 2,6% se alojan en sistemas alternativos a las jaulas, a las hay que sumar otros 3 millones destinados al autoconsumo.
Este censo supone el 5,8% menos que en el 2005, tendencia que continúa en 2007 ya que se prevé un descenso en torno al 2,5% respecto al pasado año.
En la UE (358 millones de aves) España ocupa el segundo lugar con el 13% del censo, por detrás de Francia (15,5%) y seguida de Italia (12,9%) y Alemania (11,6%).
Castilla la Mancha sigue siendo la comunidad con mayor censo de ponedoras con más de un 20% del total nacional, seguida de cerca por Castilla y León con un 18%.
Las gallinas selectas produjeron el pasado año 974 millones de docenas de huevos, el 5,2% menos que en 2005, con un valor de 743,2 millones de euros, lo que representa el 5,2% de la Producción Final Ganadera y el 2% de la Producción Final Agraria españolas.
Las gallinas para autoconsumo produjeron unos 45 millones de docenas de huevos.
La industria del ovoproducto consume en torno al 12% de la producción de huevos española y equivale aproximadamente al 14% del consumo interno de huevo.
Inprovo destaca que el comercio intracomunitario es cada vez más importante para el mercado del huevo español, ya que en 2006 se exportaron 160.329 toneladas de huevo, frente a las 116.348 de 2005, pero las importaciones también crecieron, de 18.009 toneladas en 2005 a 48.105 en 2006, lo que hace que la balanza del comercio intracomunitario haya sido un 14% superior al 2005.
En España el huevo se consume principalmente como huevo fresco en hogares, hostelería, restauración colectiva e instituciones, con 8.515,32 millones de unidades el pasado año, lo que equivale a 195,5 huevos per cápita, de los que el 73,5% son consumidos en el hogar.
Sumando el huevo de autoconsumo y el incorporado a otros alimentos, el consumo total asciende a 239,8 huevos por persona y año en 2006.
Añade que más del 50% de las empresas del sector alimentario utilizan huevo o sus derivados para la elaboración de alimentos; los productos de pastelería, confitería, postres, galletas, pastas alimenticias, platos preparados y helados destacan en cuanto al uso de huevo entero, yema o clara.
En su mayoría estas empresas utilizan el huevo en forma de ovoproductos que se elaboran con huevos sometidos a un tratamiento (pasteurización, deshidratación, liofilización) que mantiene las propiedades del huevo fresco facilitando el almacenamiento, la conservación y la manipulación a los grandes consumidores de huevo.
Los productores de huevos y ovoproductos resaltaron su compromiso con la seguridad alimentaria, objetivo en el que se coordinan con las autoridades y que ha tenido resultados muy positivos en los últimos años.
La implantación de medidas de bioseguridad y buenas prácticas de higiene y la vacunación de las gallinas ponedoras contra la salmonela son parte del trabajo desarrollado por el sector.
Apunta a que este esfuerzo debe ser completado con una correcta manipulación del huevo en la cocina y restauración colectiva, para lo que el Instituto de Estudios del Huevo facilita información y formación a consumidores y profesionales de la alimentación. EFECOM
msg/ah/txr