Economía

España exporta a Europa más de lo que compra por primera vez

Hemos tenido que sufrir tres años de crisis y soportar que España viaje en el furgón de cola de la recuperación para asistir a un hecho histórico y ver cómo España obtenía, por primera vez, superávit comercial en sus intercambios con la Unión Europea.

Ha ocurrido en enero y, aunque los datos de un mes no marcan tendencia, si es trascendental el hito conseguido, al menos a efectos estadísticos, y a efectos prácticos también es importante destacar que el dato del primer mes de 2011 viene a confirmar la continua recuperación de nuestras exportaciones, constante durante todo el 2010, año en que se cerró con un crecimiento interanual de nuestras ventas al exterior del 15,4 por ciento.

Aunque los datos oficiales los presentará hoy en el Congreso el secretario de Estado de Comercio Exterior, Alfredo Bonet, técnicos de la Administración han confirmado a elEconomista que el pasado mes de enero las exportaciones españolas a nuestros socios de la UE aumentaron en torno al 24 por ciento con respecto al mismo mes de 2010, mientras que nuestras importaciones subía un 16 por ciento.

Aplicando estos porcentajes a las cifras de exportación e importación de un año antes, (8.670,5 millones de euros para las ventas y 9.159,4 para las compras), el resultado que se obtiene es el de unos ingresos por exportaciones que se situarían en el entorno de los 10.751 millones de euros, frente a unos pagos aproximados por importación de 10.625 millones.

Unas cifras que arrojarían un saldo positivo para España de unos 126 millones de euros. Un superávit comercial nunca conseguido desde nuestra incorporación a la moneda única. Y, con anterioridad, sólo se habrían obtenido saldos positivos como consecuencia de las devaluaciones competitivas de la peseta del entonces ministro de Economía, Carlos Solchaga, en 1993.

Pero no es sólo en los mercados de la UE, la reactivación de las exportaciones españolas es aún más intensa en los mercados extracomunitarios, donde la subida registrada en enero ha sido próxima al 47 por ciento, muy por encima del 21,9 por ciento en el total de 2010.

El motor franco-alemán

La recuperación de las grandes economías de la UE, especialmente de Francia y Alemania, es el motor que arrastra al alza a la exportación española. Ambos países, que son nuestros dos primeros clientes en el mundo, absorben en torno al 30 por ciento del total de nuestras ventas. Pero, junto a ellos, también es importante el aumento que muestran nuestras exportaciones a los mercados del Reino Unido e Italia.

Y a nivel sectorial, a falta de conocer la información oficial del Departamento de Aduanas, dependiente de la Agencia Tributaria, los sectores que han mostrado un comportamiento más dinámico durante los últimos meses son los de materias primas, semimanufacturas (metales no ferrosos, hierro y acero, papel o productos cerámicos), los productos químicos y, en menor medida, los bienes de equipo.

También vienen manteniendo una evolución en constante crecimiento las exportaciones de productos químicos, debido fundamentalmente al fuerte crecimiento de los precios del petróleo.

Un récord, el que ha conseguido en este enero nuestro sector exportador y que es responsabilidad casi absoluta de las empresas españolas que han sabido mantener su apuesta por los mercados internacionales, a pesar de la desatención del Ejecutivo y de los tijeretazos (los mayores de la historia) a que este Gobierno ha sometido a los presupuestos de apoyo a la internacionalización empresarial.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky