Economía

Países deciden no convocar reunión ministerial comercio por poco avance Doha

Ginebra, 9 oct (EFECOM).- Los 151 países que forman la Organización Mundial del Comercio (OMC) decidieron hoy no convocar una reunión ministerial este año dado el poco avance de la Ronda de Doha.

"De mis consultas puedo deducir que ningún factor que ha evitado hasta ahora decidir cuándo y dónde se va a celebrar la reunión ministerial ha cambiado. Todos los miembros con los que he hablado, aceptan que la consecuencia directa es que no será posible celebrar una conferencia ministerial antes del final del 2007", dijo el presidente del Consejo General de la OMC, el malasio Muhamad Noor.

Según las normas de la OMC, la reunión ministerial debe realizarse cada dos años. Como la última fue en Hong Kong, en diciembre del 2005, estaba previsto que la próxima fuera en algún lugar a determinar antes de que acabe el año.

Sin embargo, la Declaración de Doha establece que habrá una reunión ministerial cuando se haya llegado a un resultado concreto en todas las áreas de negociación.

Como tras seis años de negociaciones, ha habido avances y retrocesos, pero ningún resultado satisfactorio, los miembros, en Consejo General, celebrado hoy en Ginebra, han decidido no convocarla.

Fuentes de la OMC, han explicado posteriormente, que otro de los factores que ha determinado ha sido la imposibilidad de encontrar un país que acepte albergar una reunión, que muy posiblemente hubiera acabado sin resultado alguno.

Más allá de la dificultad de convocarla en tan poco tiempo.

La Ronda de Doha se inició en el 2001 en la ciudad homónima con el objetivo de liberalizar el comercio mundial en aras de ayudar a los países emergentes a desarrollarse, por lo que se la llamó la Ronda del Desarrollo.

Precisamente, hoy, durante el Consejo General, 90 países emergentes, liderados por Sudáfrica, y apoyados por Brasil y Argentina, presentaron un texto en el que pedían la necesidad de que el desarrollo de los países menos industrializados esté en el centro del debate.

Y en el que solicitaban que las concesiones se hicieran en función del nivel desarrollo del país.

"A los países en desarrollo se les debe exigir menos que total reciprocidad en la reducción de los compromisos. Los países desarrollados deberían ofrecer reducciones mayores que los que están en vías de desarrollo. Entre los emergentes, los pequeños, las economías más vulnerables deben asumir menos compromisos de reducción", reza el texto.

Asimismo, los países emergentes que firmaron el documento pidieron que la flexibilidad este más presente "dada la dimensión de desarrollo que tiene esta Ronda".

Por lo que piden que se aplique el mandato de Doha, que especifica un periodo de adaptación más largo para los países emergentes y para las economías vulnerables. EFECOM

mh/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky