Economía

País Vasco, Extremadura y Murcia, las autonomías que más aumentan su deuda

Madrid, 18 mar (EFE).- La deuda de las autonomías creció un 31,7 % hasta alcanzar los 115.455 millones de euros en 2010, un ejercicio en el que los mayores aumentos correspondió al País Vasco, con el 95,1 %, seguido de Extremadura (60,8 %) y Murcia (57, 2 %).

Según los datos publicados hoy por el Banco de España, la deuda de las corporaciones locales aumentó el 2,1 % el pasado año y se situó en 35.442 millones. Destaca el descenso del 4,5 % registrado en el Ayuntamiento de Madrid, el más endeudado de España.

El endeudamiento de las autonomías pasó de los 87.665 millones de euros contabilizados al cierre de 2009 a 115.445 millones a final de 2010, lo que supone un aumento de 27.790 millones de euros.

La deuda creció en todas ellas, aunque de forma especial en el País Vasco, un 95,1 %, al pasar de 2.519 millones en 2009 a 4.916 en 2010.

Además del País Vasco, las mayores subidas se registraron en Extremadura, con un 60,8 %; Murcia, con un 57,2 %, y Navarra, con un 55,6 %.

Respecto a la deuda municipal, Madrid, que es el Ayuntamiento en términos absolutos más endeudado, pasó de 6.762 millones de euros al finalizar 2009 a 6.453, lo que supone un descenso del 4,5 %.

Por el contrario, la corporación de Barcelona vio aumentar su deuda un 59,6 %, al pasar de 753 millones al cierre de 2009 a los 1.202 de 2010.

En cuanto a las autonomías, también se situaron muy por encima de la media nacional (31,7 %) Aragón (53,4 %), Asturias (51,3 %), La Rioja (43,2 %), Canarias (40,2 %), Cantabria (37,6 %), Cataluña (36,7 %) Castilla-La Mancha (35,7 %) y Castilla y León (33 %).

Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía fueron las comunidades autónomas donde en menor medida creció la deuda, con un 12,5 %, 22,6 % y un 23,8 %, respectivamente.

Según los datos del Banco de España, los habitantes de la Comunidad Valenciana son los más endeudados, con una ratio entre deuda y PIB del 17,2 %, por delante de Castilla-La Mancha (16,5 %) y Cataluña (16,2 %).

A la deuda de las autonomías, en la que se incluye la Administración General del Estado, universidades y organismos autónomos administrativos y similares, hay que añadir 9.063 millones de endeudamiento de empresas públicas dependientes de las comunidades autónomas.

De los más de 35.400 millones de deuda local contabilizados al cierre de 2010, 28.769 corresponden a los ayuntamientos, de los que 14.412 suponen el endeudamiento de las capitales de provincia y el resto (10.490) a la deuda de las corporaciones de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza).

Las diputaciones, consejos y cabildos insulares acumulaban en 2010 una deuda de 6.357 millones de euros.

El siguiente cuadro recoge, en millones de euros, la deuda de las comunidades autónomas al cierre de 2010 y 2009, así como la diferencia porcentual entre ambos períodos y la relación entre la deuda de cada comunidad y su PIB, según los datos del Banco de España:

DEUDA DIF(%) RATIO

CCAA 2009 2010 PIB

-------------------------------------------------------------

Andalucía 9.828 12.176 23,8 8,5

Aragón 1.890 2.901 53,4 8,9

Asturias 1.080 1.634 51,3 7,1

Baleares 3.273 4.064 24,1 15,3

Canarias 2.352 3.298 40,2 7,9

Cantabria 662 911 37,6 6,7

C-La Mancha 4.288 5.819 35,7 16,5

C.y León 3.227 4.294 33,0 7,6

Cataluña 23.326 31.886 36,7 16,2

Extremadura 1.086 1.747 60,8 9,8

Galicia 4.843 6.162 27,2 11,2

La Rioja 507 726 43,2 9,2

Madrid 11.991 13.492 12,5 7,1

Murcia 1.340 2.107 57,2 7,7

Navarra 1.108 1.725 55,6 9,4

P.Vasco 2.519 4.916 95,1 7,4

C.Valenc. 14.345 17.600 22,6 17,2

-------------------------------------------------------------

TOTAL 87.665 115.455 31,7 10,9

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky