Economía

España duplica los esfuerzos para reducir el paro ante la presión de la UE

Nuestro país podría duplicar sus esfuerzos para reducir la elevada tasa de paro que caracteriza a España y que ya se ha convertido en un problema crónico para la economía patria. Además, la intensa presión por parte de la Unión Europea, así como de los inversores extranjeros, ha hecho que el Ejecutivo de Jose Luis Rodríguez Zapatero se haya puesto las pilas y haya incrementado las reformas laborales para mejorar la competitividad.

Al menos así lo reconoce The Wall Street Journal, que asegura que en estos momentos Zapatero gobierna la mayor economía en problemas de la eurozona. El rotativo determina que el presidente de España ha prometido reformas laborales que facilitarán los despidos y que ha dado de plazo hasta el próximo viernes tanto a sindicatos como patronales para apoyar su decisión. Eso sí, este plazo podría ampliarse.

Esta ha sido la moneda de cambio con la que España paga a Alemania a cambio de que Angela Merkel se haya mostrado abierta a una ampliación del fondo de rescate de la UE. Sin embargo, el diario de Rupert Murdoch cita a Salvador del Rey, de Cuatrecasas, Goncalves Pereira quien explica que "hemos llevado a cabo una reforma del mercado laboral que ha sido positiva pero insuficiente". "Si no se realizan cambios, la reforma no será útil".

Con un paro del 20 por ciento, la tasa de desempleo de nuestro país es la más alta de un país desarrollado, según el Journal que afirma que el sistema de negociación de salarios colectivos español ha contribuido a incrementar los constes laborales de la UE, además de minar la competitividad industrial de la Península.

"La falta de sensibilidad a las condiciones del mercado laboral es una de las razones por las que en España el ajuste durante la recesión se tradujo principalmente por despidos", afirmó el economista de Citigroup, Giadi Giani.

Según la cabecera financiera, en 2009 cuando el PIB español se contrajo un 3,7 por ciento y se destruyeron más de 1,4 millones de empleos, las negociaciones de los salarios colectivos, que suponían la mitad de la fuerza labora de nuestro país, acabaron en incrementos del 2,3 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky