Madrid, 8 oct (EFECOM).- Los expertos creen que las familias siguen consumiendo por encima de la evolución de sus rentas y consideran que los datos relativos a la tasa de ahorro de los hogares en el segundo trimestre, aunque no son especialmente preocupantes, no son buenos.
La tasa de ahorro de los hogares en España se situó en el 10 por ciento de su renta disponible en el segundo trimestre de 2007, 1,3 puntos menos que hace un año, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El experto de Analistas Financieros (AFI), Carlos Maravall, dijo a EFE que más que el porcentaje de tasa de ahorro, dato que no es "especialmente preocupante", es destacable "la increíble necesidad" de inversión (un 7,1 por ciento más que hace un año, según el INE).
La caída de la tasa de ahorro, explicó, "no significa necesariamente que los ahorradores estén ahorrando menos", sino que al comprar una vivienda tienen que invertir más y también tienen mayor gasto en consumo.
"Por raro que parezca, la compra de vivienda también aumenta el consumo, porque los servicios financieros asociados a la hipoteca aparece como consumo".
Para el director de Coyuntura Económica de la Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS), Angel Laborda, los datos de la tasa de ahorro de los hogares son "malos" porque rompen la tendencia a la baja en los desequilibrios financieros que se observaba en trimestres anteriores.
El dato de hoy "rompe este panorama" y la tasa vuelve a bajar en relación con el mismo trimestre del año anterior, caída que "sorprende", apuntó Laborda, a pesar de la "enorme estacionalidad" de las estimaciones trimestrales publicadas por el INE.
Más optimista se mostró Nuria Bustamante, analista de Caja Madrid, ya que consideró que el dato "está en línea con lo visto en trimestres anteriores", aunque el consumo de las familias sigue creciendo por encima de su renta disponible y reduce "un poco" la tasa de ahorro.
Su predicción para los próximos trimestres es que la situación cambie y se produzca una ligera recuperación en su tasa de ahorro, tanto desde el punto de vista del consumo, como desde la "alta" inversión en vivienda, "que se irá ralentizando".
También el director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Gregorio Izquierdo, consideró que las familias consumen por encima de las posibilidades de la evolución de sus rentas.
Izquierdo prevé, no obstante, que en los próximos meses se recupere el ahorro, pero no tanto por la evolución de las rentas sino porque en un contexto de desconfianza como el actual "puede surgir la necesidad de ahorro preventivo".
Además, otra variable negativa para el ahorro es el aumento de su tributación, ya que, recordó, desde enero las plusvalías a largo plazo tributan al 18 por ciento.
En cuanto a la necesidad de financiación de la economía nacional, Angel Laborda, opinó que el hecho de que haya que pagar más por el dinero, unido a que "se haya cerrado el grifo" de la financiación -en referencia a la crisis de liquidez de las últimas semanas- puede afectar a una economía como la española que necesita "refinanciar su elevadísima deuda".
También así lo expresó Izquierdo, quien consideró "preocupante" la necesidad de financiación "creciente" de la economía porque refleja un déficit exterior significativo, un problema microeconómico de competitividad y supone un exceso de demanda interna "que produce un crecimiento desequilibrado". EFECOM
lgp/jlm