MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
El Centro de Estudios Económicos de la Universidad de Munich (CES) y el Instituto Ifo de Investigación Económica abogan por "invalidar" convenios sectoriales si hay acuerdos de empresa que impliquen un crecimiento salarial menor, con lo que se suma a la propuesta del grupo de los '100 economistas' para reformar la negociación colectiva que los agentes sociales deben culminar antes del 19 de marzo.
"Los acuerdos sectoriales deberían sólo definir una opción por defecto, en caso de que la negociación no se dé a nivel de empresa", subraya el último informe CESifo sobre la Economía Europea 2011, elaborado por un grupo de siete economistas, presentado por la Fundación BBVA.
Los encargados del informe, elaborado por el Grupo Asesor de Economía Europea de CESifo, critican la "rigidez estructural" del mercado laboral, ante el "bajo potencial" de crecimiento que genera a largo plazo, por lo que instan a acometer las reformas pendientes para alcanzar un aumento de la productividad "suficiente" como para mitigar el ajuste "necesario" de los salarios.
Y es que los economistas del estudio advierten de que la elevada tasa de paro permanecerá una vez se consolide la salida de la crisis económica, ante el crecimiento de los salarios por encima de la inflación durante la crisis y la rigidez estructural del mercado laboral.
En este sentido, urgen a reformar la legislación que "protege el empleo" y el sistema de negociación colectiva, así como el mercado de productos, al tiempo que pide mejorar la calidad de la I+D y del sistema educativo. "Estas reformas son necesarias para reasignar mano de obra al sector exterior y así restaurar el equilibrio interior y exterior", explica el informe.
REFORMAS PARA AUMENTAR PRODUCTIVIDAD.
Con todo, la fundación lamenta la tardanza del Gobierno en emprender la consolidación fiscal, pues considera que las políticas reestrictivas podrían haber sido "más moderadas" si se hubieran implementado al inicio de la crisis. Además, hace hincapié en reformas destinadas a incrementar la eficiencia del sector público. "El objetivo debe ser aumentar el crecimiento de la productividad total", insiste.
El informe, que prevé un crecimiento del 3,7% del PIB mundial este año y del 1,6% en la UE, también se refiere a las nuevas normas de la Eurozona para limitar el excesivo endeudamiento. En este sentido, distingue tres niveles de actuación para evitar déficit "injustificados": iliquidez, insolvencia inminente y plena insolvencia.
TRES ESCENARIOS DE "EXCESIVO DEFICIT".
Así pues, para países con incapacidad para afrontar sus niveles de deuda, lo que califican de "mera crisis de liquidez", los autores del CESifo proponen que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE) proporcione créditos a corto plazo por un "máximo" de dos años consecutivos. "Este periodo debería ser suficiente para que un país aumente sus impuestos o recorte gasto y de esta forma vuelva a convencer a los inversores", subraya.
Si las dificultades persisten más allá de dos años, se entraría en una situación de insolvencia "inminente", para la cual los economistas creen que el MEE debería facilitar bonos de reemplazo con una garantía de hasta el 80%, con la condición de que los acreedores acepten ese descuento.
Por último, si el país no es capaz de redimir los bonos de reemplazo, éste debería, a juicio de los autores del informe, negociar una moratoria "colectiva", con el fin de cubrir todos los bonos vigentes.
"Sólo las restricciones del mercado funcionaron. Hay que admitir que los mercados pusieron fin demasiado tarde y de forma demasiado brusca este desarrollo (excesivo déficit y deuda) tan perjudicial para Europa", explica el estudio.
Relacionados
- La cartelería digital del Ayuntamiento de Ávila amplía la información que ofrece y facilita el nivel de polen
- Se aprueba hoy la Ley de Depósito Legal y el reglamento del 'hogar digital'
- El Consejo de Ministros aprobará este viernes la Ley de Depósito Legal y el reglamento del 'hogar digital'
- El director de El País cree que los periódicos tradicionales en papel desaparecerán en favor del formato digital
- La Asociación de Internautas pide la anulación del canon digital ante la Audiencia Nacional