
La edad y el nivel de estudios son los factores más determinantes para sufrir el paro de larga duración, según se desprende del cuaderno 'Capital Humano 122' elaborado por Bancaja y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
Así, un licenciado tiene un 14,5% menos de probabilidad de encontrarse en esa situación que si tuviera estudios primarios, mientras que para un diplomado la posibilidad es 13,8% menor que para una persona que sólo ha cursado primaria.
Por su parte, una persona de más de 55 años tiene una probabilidad un 20,8% mayor de estar desempleado durante más tiempo que aquello con una edad entre los 16 y 24 años.
Según el estudio, el porcentaje de este tipo de parados aumenta con la edad, mientras que la tasa de paro se comporta de forma inversa. Así, los trabajadores de más edad sufren menos paro, pero sí tienen mayores dificultades para volver a entrar en el mercado laboral.
También las mujeres
El estudio de Bancaja y el Ivie también pone de manifiesto que ser mujer incrementa un 2% las probabilidades de estar en paro durante más de un año, mientras que ser español eleva un 6,9% la misma posibilidad.
Por comunidades autónomas, en Islas Baleares la probabilidad de ser parado de larga duración es un 7% menor que en Madrid, mientras que en Canarias y la Valencia es cerca de un 7% superior. En otras comunidades las diferencias no son muy pronunciadas.
Además, destaca que cuanto más tiempo se mantiene en situación de desempleo, más se reduce el capital humano del parado y, por tanto, sus opciones de encontrar empleo. Como solución, el estudio plantea más formación para este colectivo para evitar que el paro se convierta en permanente.