El alargamiento de la vida de las actuales centrales nucleares hasta los 60 años permitirá ahorrar 7.000 millones de euros en inversiones durante los próximos veinte años y reducirá los costes de la factura eléctrica en 2.000 millones de euros al año, según las conclusiones de un estudio de PriceWaterhouseCoopers (PWC).
Este informe, incluido en la obra 'Asuntos relevantes de la energía en España', publicada por el Club Español de la Energía, pide que no se descarte la tecnología nuclear como alternativa de futuro y presenta cuatro escenarios posibles de 'mix' energético para 2030.
Entre unos escenarios y otros hay unas diferencias de inversión de 70.000 millones de euros, si bien el informe advierte de que en todos ellos se aprecia la necesidad de realizar un "gran esfuerzo industrial".
De hecho, PWC adelanta que el sector eléctrico española deberá elevar en entre 3.500 y 5.000 megavatios (MW) al año su capacidad instalada, para lo que tendrá que invertir entre 4.000 y 8.000 millones de euros en cada ejercicio.
El escenario más caro y el más barato
El escenario más caro, indica, con un coste de inversión de unos 170.000 millones hasta 2030, es el de un parque renovable equivalente al 50% de la potencia instalada y el cierre progresivo de las centrales nucleares. Si las nucleares se conservan hasta los 60 años, como establece el segundo escenario, será posible alcanzar un 50% de renovables con un coste 7.000 millones inferior.
El escenario más barato, con un coste de 98.335 millones, consiste en alcanzar un 30% de renovables y en alargar la vida de las nucleares, mientras que el último escenario incluye la construcción de tres nuevos grupos nucleares de 1.500 MW y el mantenimiento de las renovables en el 30%.