Madrid, 4 oct (EFECOM).- El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), José María Aznar, afirmó hoy que tras sus ocho años de Gobierno (1996-2004) dejaron una "buena despensa" económica a los socialistas, mientras que éstos "en algunos ministerios, no es que dejaran la despensa vacía, sino que se llevaron hasta la despensa".
En el acto de presentación en un hotel de Madrid del libro "España en primer plano. Ocho años de política exterior" del senador del PP Alejandro Muñoz Alonso, Aznar recordó que en 1996, cuando comenzó a gobernar, la economía española "no cumplía" ninguna de las condiciones necesarias para ingresar en la zona euro.
"Adaptar las maltrechas cuentas públicas que nos encontramos para cumplir las condiciones de ingreso en la moneda única europea fue lo primero que tuvimos que hacer", explicó el ex jefe del Gobierno.
Aseguró que el PP pensaba que España "lo podía lograr y que los españoles merecían jugar en la primera división europea", antes de afirmar que los socialistas dejaron una economía que "no cumplía ninguno de los requisitos de Maastricht".
Aznar destacó que en aquel momento en que el PP comenzó a gobernar el déficit público era del 6,7 por ciento del PIB; la deuda pública, del 64 por ciento del PIB; los tipos de interés, del 15 por ciento y, añadió, el Gobierno socialista "dejó facturas sin pagar en los cajones de los ministerios por importe de casi un 1 por ciento del PIB".
Además, acusó a los gobiernos de Felipe González (1982-1996) de poner en "gravísima amenaza" las pensiones de los mayores, cuyo sistema, recordó, estaba en situación de "suspensión de pagos" en 1996 hasta el punto de que tuvieron que pedir un préstamo a la banca privada para pagar las pensiones de diciembre.
La tasa de desempleo, dijo, era entonces del 23 por ciento, la de paro juvenil del 50 por ciento y la de las mujeres del 35 por ciento.
"La catadura moral de los mismos que nos dejaron esa dramática situación económica es la que les permite hoy hablar de 'despensas'", criticó.
Afirmó que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero recibió en 2004 una economía creciendo por encima del 3 por ciento "con superávit presupuestario, con mucha menos deuda pública, con cinco millones de empleos más, con una inflación del 2 por ciento, con tipos de interés del 2 por ciento, con superávit en la Seguridad Social y con una hucha de las pensiones llena de euros".
"Les dejamos una buena despensa. Ellos, en algunos ministerios, no es que dejaran la despensa vacía, es que se llevaron hasta la despensa", subrayó. EFECOM
bal/br/jla