Lima, 4 oct (EFECOM).- La dramática caída del precio del dólar con respecto a la moneda peruana se debe a "factores coyunturales" inevitables, afirmó hoy el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.
"Hay que tener en cuenta que la fortaleza de la moneda peruana es un reflejo de factores coyunturales que no podemos evitar", dijo Carranza en una entrevista con Radio Programas del Perú (RPP), al recordar que el país andino creció un 7,6 por ciento en 2006, y este año se prevé que lo hará un 8 por ciento.
El titular de Economía se refería al descenso del precio de la moneda norteamericana desde principio de año, que alcanzó su culmen ayer al cotizar a 3,03 nuevos soles, el nivel más bajo desde octubre de 1998.
Por este motivo, el Banco Central de Reserva de Perú (BCR) se vio obligado a adquirir ayer en el mercado local 71 millones de dólares para mitigar los efectos del descenso del precio del dólar en la economía del país andino.
Al justificar la medida, Carranza adelantó que "el BCR seguirá interviniendo, pues los descensos drásticos y las alzas repentinas del dólar no son positivos", al insistir en que no se puede "pelear con las tendencias estructurales como los precios altos de los combustibles y una economía más fuerte que se refleja en un sol más fuerte".
Al instar a la población a confiar en las medidas del BCR, Carranza reveló que este ente regulador adquirió recientemente, sin precisar la fecha, cerca de 1.000 millones de dólares con los que realizará un pago adelantado al Club de París.
El ministro subrayó a RPP que para 2008 su Ministerio tiene programado un calendario de manejo de pasivos bastante agresivo que generará una mayor demanda por dólares en la economía.
También sostuvo que Perú vive en estos momentos una "inflación importada" como consecuencia del alza en los precios de los alimentos que el país adquiere del exterior, aunque espera que descienda a finales de año.
Por otro lado, Carranza manifestó que la percepción de corrupción y problemas para abrir negocios en Perú perjudican a la competitividad, aunque destacó que las empresas que operan en su país han mejorado sus infraestructuras y costes financieros, dentro del marco de una "política macroeconómica prudente", que incluye, entre otras medidas, la reducción de las tasas de interés.
"Las empresas pueden endeudarse a plazos más largos, lo que genera la posibilidad de ser más competitivos, sacar más dinero porque cuesta menos enviar productos, y esa ganancia genera luego mayor inversión que al final explica el crecimiento cercano al 8% que tenemos", explicó. EFECOM
fcg/wat jla
Relacionados
- Economía/Empresas.- El ministro de Transportes italiano dice el Gobierno venderá Alitalia antes de que termine el año
- Economía/Empresa.- Un ministro escocés deberá vender 44.000 euros en acciones de Scottish Power por conflicto de interés
- Ministro luso de Economía realiza visita a Cataluña
- Gas Natural es 'libre' de entrar en mercado de gas portugués -Ministro economía