Valparaíso (Chile), 3 oct (EFECOM).- El gobierno chileno elevó su meta de superávit fiscal a un 8,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), desde un 7,1% previo, informó hoy el director de Presupuesto, Alberto Arenas.
La mejor previsión se explica por los mayores ingresos por exportaciones de cobre y el aumento de los tributos pagados por las empresas mineras, precisó Arenas, al exponer ante una de las subcomisiones que analizan el proyecto de presupuesto para el 2008, en el Parlamento chileno.
La cifra supone unos 12.453 millones de dólares y es la más alta desde que existen registros.
El precio medio del cobre, principal producto chileno, ha sido superior este año al que se calculó en el momento de elaborar el proyecto de presupuesto 2007, dijo Arenas.
Añadió que, producto de lo anterior, se prevé que la tributación a la renta de las diez mayores empresas mineras será este año un 31,3 por ciento mayor que la del 2006.
El funcionario indicó, por otra parte, que los ingresos del gobierno aumentarán este año un 8,7 por ciento respecto del 2006, mientras sus gastos serán un 0,6 por ciento mayores a lo previsto anteriormente.
"El superávit fiscal que se obtendrá en 2007 tendrá además un efecto positivo sobre la inversión y la competitividad de la economía chilena", afirmó Arenas ante los parlamentarios.
Respecto de los ingresos extra que obtendrá el Gobierno, Arenas dijo que parte de ellos se ahorrarán en los fondos especiales creados con ese fin, y otra parte irá al pago de la deuda pública y de la que el Fisco mantiene con el Banco Central.
De este modo, cerrará el año con obligaciones equivalentes al 4,9 por ciento del PIB, recordando que al cierre del 2006 eran del 5,6 por ciento.
"Al ahorrar ingresos generados por el mayor precio del cobre e invertir estos recursos en el mercado de capitales de largo plazo, el Gobierno contribuye a reducir las presiones sobre el tipo de cambio y las tasas de interés", señaló el funcionario.
Agregó que para el 2008 se proyecta inicialmente un superávit fiscal del 4,8 por ciento del PIB, que bajará a un 2,3 por ciento el 2009. EFECOM
gn/ns/jla