Economía

Rajoy deja tirada a España en la negociación del fondo de rescate de la UE

  • Rajoy no acudirá a la reunión de hoy de los líderes nacionales del PPE
El líder del PP, Mariano Rajoy. Foto: Archivo

Quizás tenía razón el vicepresidente Álfredo Pérez Rubacalba, y el plan de ahorro energético de Mariano Rajoy, líder de la oposición, consistente en no hacer nada pasa por no viajar este viernes a Helsinki.

En la capital finlandesa mantendrán este 4 de marzo por la noche una cumbre el resto de líderes nacionales del Partido Popular Europeo (PPE), en la que se irá pre cocinando el acuerdo que la UE debería alcanzar a finales de marzo para reforzar y flexibilizar el mecanismo de rescate de países del euro al borde de la quiebra, tal y como piden España y Portugal. Y para, a cambio, exigirles que acepten la austeridad presupuestaria y salarial que dicta la todopoderosa Alemania.

Rajoy hace novillos, una vez más, en este tipo de reuniones y se limita a su agenda nacional: la convención autonómica del PP, en esta ocasión. El único español en la cita será Antonio López-Istúriz, pero no en calidad de español sino como secretario general del PPE. De modo que España pierde una valiosísima oportunidad para hacer lobby en defensa de sus intereses.

Dado que los conservadores son la familia política que más gobiernos acapara en Europa y más cargos amasa en las instituciones europeas, la cita de Helsinki será una exhibición de músculo y poder. Tienen previsto acudir el portugués José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europea; el belga Herman Van Rompuy, presidente del Consejo Europeo; el polaco Jerzy Buzek, presidente del Parlamento Europeo; la canciller alemana Angela Merkel; el primer ministro francés François Fillon; y el jefe del Gobierno italiano Silvio Berlusconi. España será, por tanto, el único de los cuatro mayores países de la zona euro sin representación ni aportación.

Irlanda quiere reabrir la caja de los truenos

Quien no perderá la oportunidad de defender los intereses de su país será el irlandés Enda Kenny, reciente vencedor en las elecciones generales de Irlanda. Kenny aprovechará para reclamar a sus homólogos populares, especialmente a Merkel que es quien tiene la sartén por el mango en tanto que contribuyente principal y fundamental al fondo de rescate, una renegociación de las condiciones impuestas al Gobierno irlandés recién derrotado en las urnas por la UE y por el Fondo Monetario Internacional (FMI), a cambio de acudir al rescate del país a finales del año pasado.

Dublín pide una rebaja en los tipos de interés fijados en el 5,8% del préstamo multimillonario que han puesto a su disposición la UE y el FMI para evitar su bancarrota. La Comisión Europea le ha dado su apoyo en este punto. La opinión pública irlandesa considera que un tipo de interés tan elevado es hostil e impropio de países socios y, supuestamente, amigos.

Y lo que es prácticamente un tabú en Bruselas e inquieta a los mercados es la intención de Dublín de reabrir la negociación sobre el resto del paquete: ajustes presupuestarios, recortes en el gasto social, y reestructuración e incluso, según los casos de las entidades concretas, liquidación ordenada del sector bancario.

Los vencedores en las elecciones irlandesas reclaman que los inversores en los bancos contribuyan a reflotar el sistema financiero asumiendo reestructuraciones de su deuda: ampliación de los plazos de pago y quitas (condonación de parte del débito). El resto de capitales europeas teme que se reabra la caja de Pandora, que vuelva la histeria a los mercados, y que la incertidumbre termine de darle la puntilla a Portugal. Y, lo que es peor, que el contagio se extienda a economías como la de España o Italia, demasiado grandes como para dejarlas caer, pero también demasiado grandes para poder rescatarlas.

Cumbre decisiva

"La Cumbre del PPE de Helsinki será decisiva para avanzar en las medidas que la UE está preparando -entre ellas un nuevo Pacto de Competitividad- para superar la crisis económica y que algunos países como España necesitan urgentemente", aseguró a elEconomista Antonio López-Istúriz, secretario general del PPE.

"La voluntad de los líderes del PPE, que son mayoría en la UE, es lograr que en las Cumbres europeas del 11 y 24 de Marzo se concreten esas medidas para impulsar definitivamente a nivel europeo el crecimiento económico, la estabilidad presupuestaria y la creación de empleo, que es la principal preocupación de los ciudadanos europeos. En Helsinki también abordaremos los últimos acontecimientos en los países del Norte de África, que afectan directamente a la UE y a España", concluyó López-Istúriz.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky