Economía

¿Subida de tipos prematura? La economía española pagaría las consecuencias

  • Los analistas no creen que el BCE suba los tipos en abril
  • No obstante, todo dependerá de la evolución del precio del crudo
  • Piensan que tendría consecuencias "bastantes negativas" para España

Una subida anticipada de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) tendría consecuencias "bastantes negativas" para España. Podría lastrar la recuperación de la economía y frenar el crecimiento, según advierten los analistas.

El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, ha sorprendido este jueves al reconocer que una subida de tipos en abril "es posible", aunque después ha subrayado que esta decisión "no es segura", ya que la institución no asume ningún compromiso previo en sus decisiones de política monetaria. No obstante, la mayoría de expertos consultados por Europa Press descarta una subida el próximo mes.

La analista de IG Markets Soledad Pellón recuerda que la recuperación de España es "muy lenta", pese que a las medidas de restricción del gasto y la campaña de comunicación exterior del Gobierno están ayudando a mejorar la situación. Por ello cree que, en caso de que los precios del crudo se mantengan en los niveles actuales, las consecuencias de una subida de tipos "serían peores" que lo que supondría para solucionar un problema en la inflación.

"Hablar de una subida de tipos anticipada hace mucho daño, puesto que provoca que se pierda credibilidad sobre los países periférucos y hace pensar que economías como Portugal y España sí que podrían llegar a tener que pedir un rescate", añadió.

Covadonga Fernández, de Self Bank, destaca que "desde luego no es positivo para España y lastrará su crecimiento", pero no cree que esta decisión lleve a un rescate en el caso de España, que ha adoptado las reformas necesarias y solicitadas desde Europa y ha mejorado sus objetivos fiscales previstos para 2010.

La analista de Renta 4 Nuria Álvarez remarca que una subida de tipos sería "suficientemente negativa" para España ya que, con una previsión de crecimiento estimada por los analistas para 2011 inferior al 1%, es posible que el año acabe con un estancamiento de la economía española.

En este sentido, también reconoce que para España "es pronto" para una subida de tipos, pero en cambio para Alemania o Francia no. Además, advierte de que una decisión anticipada también elevaría las posibilidades de un rescate de Portugal, y por consiguiente de España, porque se convertiría en factor más para elevar el coste de la deuda y frenar el crecimiento.

Descartan una subida en abril

Con todo, Pellón no espera que la subida de los tipos de interés se produzca en el mes abril y, a su juicio, la intención de Trichet con estas palabras era demostrar su compromiso con la inflación, e "igual podría haber dicho también mayo o junio". "No es que él tenga pensado subir los tipos en abril (...) quería dar la idea de que podría subirlos cualquier mes de este año", añade.

En este sentido, insiste que si las cosas continúan como están actualmente, con el petróleo en niveles relativamente altos pero no excesivos, no cumplirá su amenaza de subir los tipos en abril y permanecerán estables a lo largo de lo que queda de año. "Eso siempre que no ocurra nada, claro", matizó.

Asimismo, Pellón destacó que estas declaraciones de Trichet están reforzando el dólar en un momento en el que la Reserva Federal no se plantea una subida de tipos de interés, lo que permitirá a Estados Unidos mejorar sus exportaciones y perjudicar la situación de Europa.

Desde Self Bank, creen también que subir tipos en los próximos tres meses sería "demasiado pronto" y lo que ven probable es que el BCE adelante la subida al tercer trimestre.

En cambio,Renta 4 apunta que, si Trichet ha mencionado abril, es porque hay "una probabilidad elevada" de que lo cumpla, aunque incide en que todo depende de cómo evolucione el precio del crudo y su repercusión en la inflación y de lo que reflejen los datos macroeconómicos. Sin embargo, considera que sería "una subida puntual" y no el inicio de una tendencia al alza, como demuestra el hecho de que tampoco se han movido demasiado las previsiones de inflación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky