Madrid, 2 mar (EFE).- El paro registrado subió en 68.260 personas en febrero y situó el total de desempleados en 4.299.263, la cifra más alta desde 1996, fecha desde la que se tienen datos comparables.
Además, el mes pasado, la Seguridad Social perdió 14.744 afiliados, al contabilizar 17.347.094.
Desde Túnez, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recordó que febrero es un mes tradicionalmente malo para el empleo y reiteró que el Ejecutivo mantiene sus previsiones de recuperación económica y que se crearán puestos de trabajo en el segundo semestre del año.
Zapatero abogó por aprovechar "todas las palancas de las reformas" en marcha para que el objetivo de la creación de empleo se logre cuanto antes, objetivo que supone "una gran necesidad social".
El presidente del PP, por su parte, calificó de "inadmisible" el aumento del desempleo y dijo que su partido no se resigna a que el 20 % de los trabajadores no tengan empleo.
Para el Ministerio de Trabajo, febrero se considera, junto a enero, un mes "de transición" entre la Navidad y la Semana Santa que, este año, al celebrarse en abril está retrasando las contrataciones, según indicaron los secretarios de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, y de Seguridad Social, Octavio Granado.
No obstante, Rodríguez, señaló que el pasado febrero ha sido "un poco mejor" que en 2009 y 2010, cuando la crisis económica era más intensa.
Los servicios concentraron el 60 % del paro, especialmente en el sector público, ya que la política de austeridad impide que se cubran las plazas de quienes se jubilan.
También se resintió el comercio, donde el desempleo subió en 10.000 personas por el fin de la campaña navideña.
En cuanto a las afiliaciones, además del descenso producido por el sector público Granado achacó su caída al retraso de algunas faenas agrarias.
En cualquier caso, auguró un buen año para el turismo en España como consecuencia de las revueltas que se están produciendo en los países del norte de África, habituales destinos competidores.
También el presidente de la CEOE, Juan Rosell, auguró un buen año turístico en 2011.
En un año el paro ha aumentado en 168.638 personas, el 4,08 % más, que es el subida más baja desde noviembre de 2007, según Trabajo.
Aunque los servicios registraron la mayor cifra de parados (39.569), el desempleo subió en todos los sectores: 13.968 entre el colectivo sin empleo anterior; 8.614 en la agricultura; 3.559 en la industria y 2.550 en la construcción.
El desempleo masculino aumentó en 29.373 personas y el femenino en 38.887 y también subió entre los menores de 25 años (22.555) y entre los mayores de esa edad (45.705).
El paro también afectó a los extranjeros, con 12.090 desempleados más en un mes y 27.647 en un año, hasta situar el total en 631.366.
Baleares fue la única comunidad donde no subió el paro y Andalucía, con 14.086 personas, la que registró la mayor subida.
En cuanto a los contratos, en febrero se suscribieron 16.804 menos y los indefinidos disminuyeron en 6.848.
Aunque Rodríguez dijo que es pronto para evaluar los efectos de la reforma laboral afirmó que desde julio de 2010 hasta febrero de 2011 se han duplicado los contratos indefinidos de fomento respecto al mismo periodo del año pasado.
Sin embargo el PP lamentó la "nula" eficacia de la reforma laboral y dijo que los hechos ponen de manifiesto "la parálisis e incapacidad" del Gobierno y la necesidad de un cambio.
Además, criticó la reforma económica y social de Zapatero y reprochó al Ejecutivo llevar dos meses consecutivos marcando máximos históricos de paro.
También IU considera que los datos de febrero demuestran el fracaso de la reforma laboral, aspecto que comparten los sindicatos y CEPYME.
Para CCOO la aplicación de la reforma está siendo injusta y carece de efectos positivos para los problemas específicos del mercado laboral mientras que UGT consideró que la reforma ha fracasado en su objetivo de crear empleo, por lo que insiste en que debe ser revertida.
En el mismo sentido se manifestó CEPYME que también cree que la reforma no está teniendo los efectos deseados
La patronal de las ETT (AGETT) pidió que se desarrolle la reforma laboral de forma más concreta para facilitar las contrataciones.
Por su parte, las asociaciones de trabajadores autónomos ATA y UPTA reclamaron medidas específicas para reactivar el trabajo autónomo que palíen la falta de crédito y la morosidad de las administraciones e incentiven la contratación.